La presión fiscal en España no es la mayor de la OCDE como dice el PP; está en el puesto 14

presion fiscal pp sanchez antonio sanz
Foto: Junta de Andalucía / Flickr
“Tenemos la mayor presión fiscal de toda la OCDE”
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 29/09/2022

El PP de Andalucía aseguró en redes sociales que la presión fiscal en España es la mayor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En un tuit, el partido compartió las declaraciones del consejero de Presidencia del Ejecutivo andaluz, Antonio Sanz, y destacó que “tenemos la mayor presión fiscal de toda la OCDE”.

“España, a través del Gobierno de Sánchez, solo apuesta por incrementar impuestos”, señaló Sanz en el vídeo publicado por la formación, donde añadió que “de hecho, en la OCDE tenemos el liderazgo lamentablemente de tener la mayor presión fiscal”. Dos días antes, la división regional del Partido Popular había publicado un gráfico con el que incidía en que “la presión fiscal se dispara en España con Pedro Sánchez de presidente”.

Sin embargo, España no es el país con más presión fiscal de la OCDE, sino que se encuentra en el puesto número 14, aunque sí es el territorio donde más aumentó esta variable en 2020. Además, la proporción de impuestos sobre el total del Producto Interior Bruto (PIB) se incrementó también con el Gobierno del PP.

(*) Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el PP andaluz para preguntar por la fuente de los tuits. Desde el mismo, nos han derivado al equipo de comunicación de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, que ha apuntado a que las declaraciones se refieren a que España lideró en 2020 el aumento de la presión fiscal en la OCDE, algo que es cierto según los datos del organismo internacional. Sin embargo, en las publicaciones se precisa que es el país con mayor presión fiscal, algo que no es así.

Alemania, Francia o Dinamarca, por encima de España en presión fiscal

La presión fiscal mide la relación entre el total de la recaudación por impuestos y el producto interior bruto de un país, como define Javier Collado Muñoz, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda. En 2020, este indicador ascendió al 36,6% del PIB en España, según la OCDE.

La cifra alcanzada sitúa la presión fiscal española como la 14ª más alta de los países que forman parte de la organización internacional, lejos del primer puesto defendido por el PP. Por delante de España se encuentran países como Dinamarca (46,5%), Francia (45,4%), Bélgica (43,1%) o Italia (42,9%).

Así, aunque España es el país de la OCDE donde más aumentó la presión fiscal en 2020 respecto al año anterior en puntos porcentuales (en proporción, hubo un mayor crecimiento en México, que pasó de un 16,35% de presión fiscal a un 17,93%), y pese a que se sitúa por encima de la media del organismo, más de una decena de países registran valores superiores al español.

Además, el año 2020, al que corresponden los datos, estuvo marcado por la llegada de la covid. De acuerdo con Rubén Gimeno, director del servicio de Estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), en ese período la presión fiscal aumentó “como consecuencia de la pandemia”.

“Ha habido muchos ERTE y muchos trabajadores que se han ido al paro [por lo que no han ingresado sus rentas de trabajo], pero las empresas han tenido que seguir cotizando”, explica Gimeno. De esta forma, ha subido la proporción del PIB procedente de impuestos, ya que ha aumentado el peso que estos suponían sobre el total. A juicio del experto, este incremento es “coyuntural”, aunque prevé que continúe dados los niveles de inflación actual.

La presión fiscal en España también aumentó durante el último gobierno del PP

Aunque el PP de Andalucía pone énfasis en que la presión fiscal se ha disparado con Pedro Sánchez, el crecimiento de este valor se ha repetido también durante los años del PP en el Gobierno. De hecho, de 2011 a 2018, años de la presidencia de Mariano Rajoy, la presión fiscal se incrementó un 11,1%, frente al 5,7% que ha aumentado de 2018 a 2020, con Pedro Sánchez como presidente.

No obstante, según Collado, un aumento de presión fiscal no tiene por qué relacionarse directamente con un incremento de los tributos. Por ejemplo, en 2020, cuando el PIB se redujo, “solo manteniendo impuestos, subía la presión fiscal”.

Para ilustrar su afirmación, el PP muestra un gráfico en el que selecciona tres años (2010, 2019 y 2020) y los une mediante una línea que da a entender una evolución de incremento constante de la presión fiscal. Según Manuele Leonelli, profesor de Estadística del Instituto de Empresa (IE), esto supone “un problema”.

“El 2010 y el 2019 están a la misma distancia que el 2019 y el 2020”, expone, lo que bajo su punto de vista implica “crear un gráfico que no muestra la realidad”. “Si se tienen los datos de cada año, es mucho más útil mostrarlos todos y así se tiene una visión completa del fenómeno”, considera.

En el gráfico también aparece otra línea mostrando el promedio de la OCDE en 2020, y se extiende al resto de años, lo que puede dar la apariencia de que es la media constante y que solo se superó en 2019, aunque lleva estando por encima desde 2013. “Da la impresión de que España va a peor cada año en comparación con la OCDE, que puede ser verdad, pero habría que mostrar el valor de la OCDE cada año también”, desarrolla.

Resumen

El PP de Andalucía compartió unas declaraciones del consejero de Presidencia asegurando que España tiene “la mayor presión fiscal de toda la OCDE”, además de un gráfico en el que pretendía mostrar que este indicador “se dispara” con Pedro Sánchez como presidente. 

No obstante, la presión fiscal española es la 14ª más alta de la OCDE, no la mayor, si bien España es el país de la organización internacional donde más aumentó la presión fiscal en 2020 respecto al año anterior en puntos porcentuales.

Por lo tanto, consideramos que las publicaciones del PP de Andalucía mencionadas son engañosas.

*El artículo se ha actualizado para añadir la respuesta del equipo de comunicación de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de PP Andalucía que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.