Un nuevo nombramiento. El Gobierno de Pedro Sánchez ha propuesto al periodista Miguel Ángel Oliver como nuevo presidente de la Agencia EFE, y de oficializarse su candidatura tras unos trámites previos, se convertirá en la 15.ª autoridad de este servicio público. Oliver estuvo al frente de la Secretaría de Estado de Comunicación durante la primera etapa del Ejecutivo del socialista (2018-2021).
Piden que se revoque el nombramiento. Cuca Gamarra, secretaria general del PP, acusó al presidente de dar un paso más en su “vicio por el control y por la erosión de las instituciones” por plantear a Miguel Ángel Oliver como presidente de la Agencia EFE. De esta manera, la popular ha pedido que se revise y se revoque la propuesta del periodista.
EFE cuenta con una participación del 100% por parte de la SEPI
La Agencia EFE se fundó en enero de 1939 en Burgos, y tiene actualmente su sede social en Madrid desde el año 2014. El único accionista de este servicio público es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Servicio de “interés económico general”. La ley de Contratos del Sector Público determina que el servicio público de noticias de titularidad estatal, encomendado a la Agencia EFE, es un servicio de “interés económico general que tiene como misión la recogida, la elaboración y la distribución de noticias y de información general y especializada en todos los soportes”. Esta comunicación debe ser “imparcial, independiente y objetiva”.
Los presidentes de la Agencia EFE desde 1939
La Agencia EFE ha contado con 14 presidentes a lo largo de su historia, 15 cuando se oficialice el nombramiento de Miguel Ángel Oliver. La primera máxima autoridad de este servicio público fue Celedonio Noriega, marqués de Torre-Hoyos, en 1939, año en el que se fundó EFE como sociedad anónima.
La primera mujer como máxima autoridad de EFE. En febrero de 2020, el recién estrenado Ejecutivo de coalición de PSOE y Podemos cesó a Fernando Garea como presidente de la Agencia EFE tras su designación en 2018. Fue el propio Miguel Ángel Oliver, ahora propuesto por el Gobierno, quien como secretario de Estado de Comunicación por aquel entonces informó a Garea de su cese.
Tras enterarse, Garea se lo hizo saber a la plantilla a través de un comunicado en el que aseguró que “una agencia pública de noticias no es una agencia de noticias del Gobierno, ni siquiera una agencia oficial”. El relevo lo cogió la periodista y escritora Gabriela Cañas, que se convirtió así en la primera mujer en presidir la agencia en sus más de ochenta años de vida.
El perfil de los presidentes de la Agencia EFE
Los presidentes de la Agencia EFE han tenido un corte periodístico y a veces también político. En el caso de Oliver, además de dedicarse profesionalmente al ámbito de la información, también ocupó un alto cargo en el Gobierno. Repasamos los perfiles de los demás presidentes de la Agencia EFE y el año en el que asumieron el cargo.
- Celedonio Noriega (1939). El marqués de Torre-Hoyos y comandante de infantería es nombrado primer presidente de la agencia en el año de su fundación.
- Jesús Pabón (1940). Historiador, político y periodista, fue director de El Correo de Andalucía. En 1971 fue nombrado director de la Real Academia de la Historia.
- Carlos Sentís (1965). El hasta entonces director-gerente de la agencia sustituyó a Pabón como presidente. Escribió para el semanario Mirador y el diario L'Instant en catalán durante la Segunda República, periodo durante el que fue secretario del consejero de Finanzas de la Generalitat durante el Gobierno de Lluís Companys. Sentís fue corresponsal en Roma, Berlín, París, Nueva York y en varios puntos de África para los diarios ABC y La Vanguardia Española. En 1972, Sentís fue nombrado director de Radio Barcelona.
- Miguel Mateu Pla (1967). Fue alcalde de Barcelona, embajador en París, procurador en las Cortes y presidente de los consejos de administración de Barcelonesa de Publicaciones SA, propietaria del Diario de Barcelona. Mateu Pla también presidió la Caja de Pensiones ‘La Caixa’ (1940), la patronal catalana Fomento del Trabajo Nacional (1952) y fue consejero nacional de Falange Española, ocupando los tres cargos hasta su muerte en 1972.
- Manuel Aznar Zubigaray (1968). Dirigió los diarios El Sol y La Vanguardia Española y presidió la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en 1955. Aznar también fue representante permanente de España ante la ONU y embajador en la República Dominicana, Marruecos y Argentina.
- José María Alfaro (1976). Dirigió y colaboró en varios diarios y, además de la Agencia EFE, fue presidente de la APM y de la Federación de Asociaciones de la Prensa Española, fundada por iniciativa suya. Además, participó en la fundación de Falange Española, partido en el que militó, y fue consejero nacional y vicepresidente de las Cortes durante la dictadura.
- Luis María Anson (1976). Dirigió el periódico ABC y fundó el diario La Razón y el digital El Imparcial. Actualmente, preside el suplemento El Cultural del diario El Mundo y es miembro de la Real Academia Española. Fue presidente de la APM entre 1979 y 1983 y recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1991.
- Ricardo Utrilla (1983). El periodista fue nombrado presidente de la Agencia EFE el mismo año en el que recibió el Premio Nacional de Periodismo a la mejor labor informativa. Utrilla había sido subdirector del servicio español de la Agence France-Presse (AFP) en París y corresponsal en su delegación de Washington. Cofundó el Diario 16, del que fue su primer director.
- Alfonso Sobrado Palomares (1986). Fundó la agencia Radial Press, la revista Ciudadano y dirigió Posible y Leer. Ha colaborado en distintos diarios y revistas españoles, como Cambio 16, el Periódico de Cataluña o el diario Córdoba. Además, es autor de numerosas novelas y biografías.
- Miguel Ángel Gozalo (1996). Gozalo fue redactor jefe de Europa Press, corresponsal del periódico ABC en la ciudad alemana de Bonn y París y director de Diario Madrid, los Informativos de Cadena SER, el programa Hora 25 y el informativo de la segunda cadena de TVE, Redacción Noche. Posteriormente, pasó por otras cadenas radiofónicas como COPE y Onda Cero.
- Álex Grijelmo (2004). Pasó por Europa Press y fue contratado en El País en 1983, donde ha ocupado diferentes cargos directivos. Es el responsable del Libro de estilo del diario desde 1989 y en 2020 fue nombrado responsable de la nueva Unidad de Edición del periódico, con cargo de subdirector. Grijelmo también ha ocupado cargos directivos en el Grupo PRISA y fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo ‘Miguel Delibes’ (1998) y una Antena de Oro.
- José Antonio Vera (2012). Trabajó en Radio Cadena Española, Sol de España y ABC, del que fue redactor jefe. En 1998 colaboró con Luis María Anson en la creación de La Razón y dirigió dicho periódico entre 2000 y 2005, cuando pasó a ocupar la dirección de Publicaciones del medio.
- Fernando Garea (2018). Antes de llegar a ser presidente de la Agencia EFE, el periodista había pasado por varios medios, como Diario 16, El Mundo, Público y El País. También fue adjunto al director en El Confidencial. En 2022 Garea dirigió El Periódico de España y fue destituido tres meses después de su lanzamiento. Actualmente trabaja en el diario digital El Español.
- Gabriela Cañas (2020). Entre otros medios, pasó por El País, donde fue jefa de las secciones Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. De 2006 a 2008 ocupó el puesto de directora general de Información Internacional en el Ministerio de la Presidencia durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Posteriormente, formó parte de la comisión para la modernización del lenguaje jurídico impulsada por el Ministerio de Justicia.
- Miguel Ángel Oliver (2023). Antes de su paso por la Secretaría de Comunicación de la Moncloa, Oliver trabajó en Cadena SER, donde fue subdirector de Hora 25, entre otros cargos. En 2005, tras la creación de la cadena Cuatro, se incorporó al equipo de Noticias Cuatro, primero presentando la edición de fin de semana y a partir de 2014 como presentador y editor de Noticias Cuatro 2 de lunes a viernes.
La comparecencia en el Congreso como requisito previo indispensable
La ley que regula el ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado recoge los pasos previos que debe llevar a cabo toda persona que quiera ocupar la presidencia de la Agencia EFE. La norma establece que el candidato propuesto tiene que comparecer ante la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados con el objetivo de que esta emita un dictamen que señale “si se aprecia su idoneidad o la existencia de conflicto de intereses”.
- Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado (BOE)
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (BOE)
- Historia de la Agencia EFE
- Real Academia de la Historia
- El País
- Gran enciclopedia catalana
- Asociación de la Prensa de Madrid
- El Mundo
- La Razón
- Universidad Internacional de La Rioja
- Cadena SER
Faltaría un dato en el artículo. Es incompatible el cargo con el ejercicio anterior de otro considerado político? Y en todo caso, si esa incompatibilidad tiene un límite de tiempo.