La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, “ha aceptado” este 20 de febrero las dimisiones del presidente de Renfe, Isaías Taboas, y de la secretaria de Estado del Ministerio de Transportes, Isabel Pardo, según han confirmado desde la cartera a Newtral.es. Ambas renuncias llegan tras la polémica por el tamaño de los trenes en la licitación de 31 convoyes de ancho métrico de Renfe, que afectaba especialmente a la renovación de la flota cántabra.
El pasado lunes 6 de febrero Renfe ya cesó al responsable de Gestión de Material y Adif al jefe de Inspección y Tecnología de Vía. El ministerio de Transportes ha anunciado ambas dimisiones antes de la reunión de Raquel Sánchez de este lunes con el presidente de Asturias, Adrían Barbón, y el líder cántabro Miguel Ángel Revilla, para “abordar el futuro del ancho métrico”.
Qué pasó con los trenes de Renfe que han causado dos ceses y dos dimisiones
El contrato fue publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público en 2019, y fue adjudicado en junio de 2020 a la compañía vasca Construcciones y Auxiliar del Ferrocarril (CAF) por 258 millones de euros.
La polémica que ha terminado con la dimisión del presidente de Renfe nace por la inexistencia de una definición específica de gálibo —los contornos que debe tener el tren para que no encuentre obstáculos con las instalaciones ferroviarias— que asegure la compatibilidad de estos nuevos trenes con toda la línea (que es del siglo XIX), como explicó a Newtral.es el Ministerio de Transportes. Algo que se dió a conocer más de dos años después de la adjudicación y que ha causado grandes retrasos en la entrega.
- La profesora titular de Ferrocarriles en la Universidad Politécnica de Madrid, Clara Zamorano, explicó a Newtral.es que si los convoyes se hubieran construido con las medidas máximas permitidas para líneas nuevas, el tren sería “demasiado grande”. Y si se considerara el tamaño de los túneles y se ajustaran los gálibos a la normativa actual (que requiere mayor distancia entre el túnel y el vehículo), “serían más pequeños que los que circulan actualmente”.
El BOE de este 18 de febrero publicó una orden que afecta a las vías de ancho métrico
Este sábado 18 de febrero el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una nueva orden para aplicar en España el método comparativo —que ya contemplaba la normativa europea— y que, como confirmó a este medio la cartera de Raquel Sánchez, no se había aplicado hasta ahora en la red ferroviaria estatal.
El método consiste en diseñar un nuevo vehículo “fijándose” en los que ya están circulando, de manera que estos nuevos trenes serían como los actuales en volumen ocupado cuando circulan por la línea.
- Ministerio de Transportes
- Boletín Oficial del Estado