La polémica salida del presidente del INE: así elige el Gobierno al máximo responsable de la estadística oficial

presidente INE
Fachada de la sede del Instituto Nacional de Estadística. | Foto: Joel Logan (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

La dimisión del presidente del Instituto Nacional Nacional de Estadística (INE), Juan Manuel Rodríguez Poo, ha puesto sobre la mesa las diferencias entre el Ejecutivo y los datos que arrojaba este organismo. Mientras varios organismos reclaman la necesidad de garantizar la independencia de este cargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en una entrevista en Hoy por Hoy que las intenciones del Gobierno son las de “reforzar el organismo y actualizar la ley”.

Publicidad

La polémica ha estado también presente en la sesión de control al Gobierno en el Congreso. Tras repasar los últimos datos del INE, el portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, ha acusado al gobierno de “cesar al que presenta los datos, usted (a Nadia Calviño) se carga al presidente del INE. Y el propósito no es otro que sustituirlo por alguien que le guste a usted”. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño ha asegurado en su turno de respuesta que “este es un Gobierno que respeta y apoya las instituciones”. Los últimos datos del INE reflejan que la inflación crece a un 10,2% en junio.

A la espera de que se confirme el nombramiento de Israel Arroyo, anterior secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, en reemplazo de Rodríguez Poo como presidente del INE, desde el instituto afirman que este último “no quiere atender a ningún medio”.

Según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la renuncia del presidente del INE se debe “a motivos personales”, y anuncian una reforma del Estatuto del INE para modificar su estructura y fomentar su modernización.

La polémica sobre las cifras de crecimiento económico o la luz 

La dimisión de Rodríguez Poo se ha producido en medio de la polémica sobre las cifras de crecimiento económico de España, según denuncia en un comunicado la Asociación de Estadísticos Superiores del Estado (AESE). En él, afirman que “supone una novedad sin precedentes” que el Ministerio liderado por Calviño cuestione las cifras del INE, y critican la creación de una estadística no oficial denominada “indicador diario de actividad”.

Recuerdan que en 30 años “ningún presidente del INE había sido cesado sin un cambio de Gobierno” y critican la falta de confianza del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en las cifras del INE. Aunque en esta ocasión se trata de una dimisión por “motivos personales”, según Economía, varias organizaciones han apuntado a las presiones a las que se ha sometido a Rodríguez Poo para forzar esta situación. 

Publicidad

Además, insisten en la independencia del organismo y en que su metodología está avalada por Eurostat, algo que también afirma en conversación con Newtral.es Mari Carmen Martínez, representante de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y trabajadora en el INE. 

“Nuestra metodología en la elaboración de encuestas y resultados responde ante Eurostat, el INE europeo. Si se ha modernizado alguna a lo largo de los años es porque la propia sociedad avanza, y hay que responder a ello. Pero siempre bajo las directrices de Eurostat”, explica Martínez.

Añade que aunque las previsiones de crecimiento salgan por debajo de las que espera el Gobierno las encuestas se realizan acordes a la metodología que avala el organismo europeo, y que es “imparcial y objetiva”. La representante de CSIF alega que si se quiere modernizar la metodología, como afirma el Ministerio, “no puede hacerse de un día para otro. Eso requiere tiempo”.

Polémica entre el INE y CaixaBank por su metodología

Sin embargo, las cifras de crecimiento y la salida del presidente del INE no han sido las únicas que han generado controversia. En un estudio hecho público por CaixaBank Research se consideró que el hecho de que el INE no incluyera los precios del mercado libre para el cómputo del precio de la electricidad en el IPC generó “un claro sesgo al alza en la estimación del IPC durante 2021”.

Dos días después, el INE respondía. El instituto publicó un comunicado en el que defendía su metodología “clara y precisa”, avalada por el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Y respondieron al estudio diciendo que «el INE y las empresas del sector han venido trabajando para incorporar el mercado libre en el cálculo del indicador. Sin embargo, la información suministrada al INE no tiene aún el suficiente detalle para hacerlo con las garantías de calidad necesarias».

Publicidad

Desde UGT y la CEOE defienden la independencia del INE

Por otro lado, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, aseguró en una rueda de prensa que “es ridículo cuestionar el cese y creo sinceramente que si se cuestionan los datos del IPC o los datos del crecimiento del PIB, o del decrecimiento, es igual, el Gobierno lo que tiene que hacer es decirlo y decir por qué lo cesa”. 

“Yo no tengo elementos que me permitan saber si hay razones para cuestionarlos o no, más allá de algunos economistas de renombre que les he oído situar algunas contradicciones que suponen el conjunto de los datos macroeconómicos que tiene en estos momentos España”, añadió.

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, también se ha pronunciado sobre la salida del presidente del INE. Aseguró en declaraciones a medios que “los organismos independientes deben ser independientes”. “En un país como el nuestro es fundamental que haya organismos independientes, que evalúen las cosas cuando te gusten y cuando no te gusten”, añadió, como recoge Europa Press.

Cómo se lleva a cabo la elección del presidente del INE

Tras la salida de Rodríguez Poo se da inicio a un proceso para nombrar a un nuevo presidente del INE. Este último fue nombrado a propuesta de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, cargo que se encarga de proponer el nombre del alto mando del instituto estadístico según su estatuto tras llegar a un acuerdo en el Consejo de Ministros del 19 de octubre de 2018.

Martínez explica que “los presidentes del INE siempre se nombran tras los cambios de gobierno ya que es un cargo que se establece por designación, ‘a dedo’”. No obstante, la representante de CSIF afirma que Rodríguez Poo se comprometió a ser independiente, y que no venía de ningún cargo gubernamental, como podría suceder si Israel Arroyo acaba ocupando el puesto.

Publicidad

“Todo sigue funcionando igual que la semana pasada porque está todo muy bien atado en el instituto. Lo que podría cambiar el funcionamiento es si el nuevo presidente trae a su propio equipo directivo y lo sustituye por el actual. Es algo que los presidentes no suelen hacer a no ser que haya dimisiones, traslados o jubilaciones, ya que supondría cesar a todo el equipo directivo”, asegura Martínez.

Qué funciones tiene el presidente del INE

De acuerdo con el Estatuto del Instituto Nacional de Estadística, el presidente del INE se encarga de diversas funciones. Entre ellas está la representación legal del organismo estadístico y “velar por el adecuado cumplimiento del Plan Estadístico Nacional”. Este plan, que se aprueba por real decreto, determina las actividades estadísticas de la Administración General del Estado durante un período de cuatro años, como señala la ley de la función estadística pública.

También tiene otras funciones, entre las que se encuentra la contratación en nombre del INE, la disposición de gastos y ordenación de pagos, la rendición de cuentas y la representación del instituto estadístico en los foros estadísticos internacionales de alto nivel.

Además, por su condición de presidente del INE, desempeña otros cargos, como se indica en el Portal de Transparencia. Estos son el de director de la Oficina del Censo Electoral, vocal de la Junta Electoral Central, y director de la revista científica Estadística Española, entre otros.

Qué ocurre si el puesto de presidente del INE queda vacante

Esta alternativa también se plantea en el Estatuto del Instituto Nacional de Estadística. Así, cuando el puesto de presidente del INE está vacante, será sustituido por los titulares de las direcciones generales en el orden que establece la estructura estatutaria. 

En ella, la primera dirección general que aparece es la de Coordinación Estadística y de Estadísticas Laborales y de Precios, cuyo director es Miguel Ángel de Castro Puente de acuerdo con el organigrama del INE. Lo mismo ocurriría en los casos de ausencia y de enfermedad.

De todos modos, como explica Martínez, aunque el puesto de presidente esté vacante en estos momentos no ha cambiado nada del funcionamiento del INE.

Fuentes