Qué implica la presidencia de Trump en la lucha contra el cambio climático

Qué implica la presidencia de Trump en la lucha contra el cambio climático
Ilustración: Jaume Martorell
Tiempo de lectura: 4 min

“Perfora, bebé, perfora” (drill, baby, drill) fue uno de los eslóganes que repitió Donald Trump durante su campaña electoral, dejando en claro su intención de seguir promocionando los combustibles fósiles. Dos meses después de su victoria, el magnate tomará posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos tras una ola de incendios en Los Ángeles que ha desplazado a cientos de miles de personas. Pero ¿qué supondrá la vuelta de Trump para la lucha contra el cambio climático?

Publicidad
  • El futuro presidente estadounidense ha cuestionado el cambio climático varias veces durante su campaña, como cuando afirmó que no puede haber un calentamiento global “porque no todos los lugares se están calentando, algunos van en dirección contraria”. 

Salida del Acuerdo de París. En su primer mandato (2017-2021), Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, tratado internacional contra el cambio climático para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, y ha prometido que lo volverá a hacer en su segunda presidencia. 

  • Chris Hilson, director del Centro para el Clima y la Justicia de la Universidad de Reading (Reino Unido), cree que esta retirada no tendrá el mismo impacto que tuvo en 2017 en términos de diplomacia internacional. “Ya está más o menos descontado. Otros países seguirán adelante sin Estados Unidos”, afirma en declaraciones a SMC España. 

Mayores emisiones. Un análisis de la página web Carbon Brief reveló que la victoria de Trump supondría 4.000 millones de toneladas más de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 comparado con los planes de Joe Biden. 

Publicidad
  • Estados Unidos es el segundo país que más emite a la atmósfera, con un 11,13% de las emisiones globales en las últimas tres décadas. 

Lo que no puede desmantelar. Trump avanzó que deshará las políticas climáticas de Biden, como la Ley de la Inflación (Inflation Reduction Act), que ha supuesto grandes inversiones en energías renovables. 

  • Lázaro cuestiona esta promesa e indica que que puede ser más resiliente de lo esperado porque “los estados republicanos han sido los grandes beneficiarios de esta ley en forma de subvenciones y ayudas”, según reveló un informe de la organización sin ánimo de lucro E2. 
  • Por su parte, Hilson subraya que los mercados “invierten para periodos más largos” que los cuatro años de presidencia de Trump, por lo que cree que la industria estadounidense se posicionará para una economía descarbonizada a largo plazo. “No se trata de clima, se trata de negocios”, señala. 

Más fracking. Para su nuevo mandato, Trump ha elegido como su secretario de Energía a Chris Wright, fundador de una empresa que suministra equipos y servicios de fracking, una forma de extraer gas y petróleo prohibida en España. Por eso, según Lázaro, se espera que se facilite la exploración de combustibles fósiles en tierras federales, “incluyendo reservas en Alaska”.

Publicidad
  • El nuevo secretario de Energía de Trump es un conocido negacionista del cambio climático. “No hay una crisis climática y no estamos en medio de una transición energética”, sostuvo en un vídeo que subió él mismo a LinkedIn. 

La diferencia con Biden. Hilson, director del Centro Reading para el Clima y la Justicia, destaca que Joe Biden “no fue un ángel en materia climática”, ya que siguió permitiendo el fracking y las exportaciones de gas licuado “estuvieron en máximos”. 

  • Lázaro, investigadora del Instituto Elcano, afirma que el demócrata tampoco cumplió con todos los compromisos de financiación climática a países del sur global. 
  • Sin embargo, ambos destacan su acción para reducir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero muy potente a corto plazo. 
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Lara Lázaro, investigadora en el Real Instituto Elcano
  • El País
  • CNN
  • Compromisos climáticos de reducción de emisiones de Estados Unidos con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
  • Análisis de Carbon Brief sobre el impacto de la presidencia de Trump en las emisiones de Estados Unidos
  • Climate Watch Data
  • Reuters
  • Informe de la organización sin ánimo de lucro E2 sobre la IRA
  • Publicación de Chris Wright en LinkedIn
  • Exportaciones de gas licuado en Estados Unidos en el Periódico de la Energía