Cómo presentarse a unas elecciones: los requisitos dependen del tipo de comicios

presentarse elecciones
Foto: Vladimir Borovic (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 3 min

Ser español, estar censado, militar en un partido político o tener los recursos suficientes, que te apoyen internamente o concurrir en unas primarias; y, finalmente, convertirse en candidato. Este es el camino de requisitos que los ciudadanos tienen que cumplir para presentarse a unas elecciones generales o autonómicas. Para las municipales las cosas cambian, ya que en ese caso el candidato no necesita estar empadronado en el municipio por el que se presenta, ni tampoco pertenecer a una formación.

Publicidad

Además, también existen condiciones generales para presentarse a cualquiera de las elecciones, como ser mayor de 18 años, no estar en la cárcel, no ser magistrado, juez, fiscal o militar en activo o director de organismos como el Consejo General del Poder Judicial, entre otros, como recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en su artículo sexto.

¿Para presentarse a las elecciones hay que pertenecer a un partido político? No necesariamente

Tanto para presentarse a las elecciones generales como a las autonómicas, los candidatos suelen formar parte de un partido político. Esto se debe a que las formaciones son las encargadas de presentar listas cerradas al registro que corresponda según los comicios, como recoge la LOREG (artículo 44). Aun así, una agrupación de electores podría hacer lo mismo, aunque es menos común.

Para Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández de Alicante, esto es parte de la “partitocracia” instaurada en España, donde las formaciones ocupan todo el espacio político. Pero esto no tiene por qué suceder siempre. 

Tal y como recoge la Junta Electoral Central, este tipo de agrupaciones no necesitan constituirse como asociaciones antes de presentarse a unas elecciones, pero sí deben confirmar su candidatura en la Junta Electoral correspondiente. Para las generales y autonómicas debe hacerse en la provincial, para las municipales en la de zona y para las europeas en la central. Tampoco pueden formar coaliciones, ya sea con otras agrupaciones o con partidos políticos.

De hecho, en las elecciones municipales es más común que se presenten candidatos independientes, ya que suelen ser reconocidos y reconocibles para los integrantes del municipio, como explica Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid.

Publicidad

¿Cuántas firmas se necesitan para presentar una candidatura?

La ley, en su artículo 187, al igual que la Junta Electoral Central, establece cuántas firmas necesita un candidato y su lista que no pertenezca a un partido, es decir, que sean independientes o concurran en una agrupación de electores.

Para las generales y las autonómicas, las agrupaciones necesitan la firma del 1% de los inscritos en el censo electoral de la circunscripción. Eso quiere decir que si por ejemplo se presentan por Cáceres, necesitarán la confirmación del 1% de habitantes. Para las municipales depende del tamaño del municipio. Por último, para las europeas se necesitan 15.000.

Rodríguez-Blanco también señala lo que dice el artículo 169 de la LOREG, en el que se especifica que los partidos que no tengan representación en las Cámaras, necesitarán la firma de, al menos, el 0,1 % de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección.

Siguiente paso, configurar las listas electorales con candidatos y suplentes

Una vez se consiguen las firmas, tanto los partidos como las agrupaciones de electores deben presentar sus listas de candidatos con el número de huecos que están en elección. Cada una debe incluir tantos candidatos como cargos a elegir y tres candidatos suplentes, con la expresión del orden de colocación de todos ellos, como especifica el artículo 46 de la LOREG.

Publicidad

Por ejemplo, si están en juego 6 escaños en unas elecciones generales, como sucedería en la provincia de Guipúzcoa, los partidos y agrupaciones de electores deben presentar una lista con ese número de candidatos y, además, varios suplentes, como explica Victoria Rodríguez-Blanco.

Gema Sánchez añade que en ciertas ocasiones los partidos deciden presentarse solo por circunscripciones en las que sepan que pueden obtener representación.

Para las autonómicas y municipales sucede lo mismo. Lo suyo es que los partidos o agrupaciones de electores cuenten con el número de personas que se eligen por cada circunscripción. Por ejemplo, para las Cortes Valencianas hay para repartir 24 escaños por Castellón, 35 por Alicante y 40 por Valencia.

La financiación: otro escollo que salvar a la hora de presentarse a unas elecciones

Además, al reto de conseguir firmas hay que añadir el del dinero. Tal y como explica Sánchez, “sin representación en municipios, provincias, comunidades autónomas o las Cortes Generales, el Estado no da recursos económicos, ya que estos se proporcionan según la representación que se obtenga en las anteriores elecciones”. La experta pone el ejemplo de Podemos, que en las primeras elecciones que se presentaron hicieron una recaudación de fondos online o crowdfunding para poder pagar los gastos de la campaña.

Victoria Rodríguez-Blanco afirma que “sin representación no hay ayuda ni financiación, pero tampoco presencia en los medios de comunicación”. Aunque estos pueden reservar espacios a nuevas formaciones, la experta explica que pueden tardar incluso ocho años en llegar a consolidarse del todo y obtener algún tipo de representación. Porque, además, “puede que alcancen un 2% de los votos pero que el corte en la representación esté en un 5%, por lo que se quedan fuera”.

Publicidad

¿Empadronado o no? Sí para las autonómicas, no para las municipales

Otro de los requisitos imprescindibles para presentarse como candidato a unas elecciones es estar registrado en el censo electoral. Para las autonómicas, también hay que estar empadronado en el lugar por el que concurra el candidato. Según explica Rodríguez-Blanco, esto se debe a lo que recogen los Estatutos de Autonomía de las comunidades, que especifican que sean ciudadanos que habitan en la comunidad. Por ejemplo, así lo hace el de la Comunidad de Madrid (artículo 11), Castilla y León (artículo 11) o Extremadura (artículo 17).

Pero esto no es necesario para las elecciones generales o las municipales, en las que, como explica Rodríguez-Blanco tienden a usarse otras estrategias, como el efecto liderazgo, en el que el partido coloca a un candidato reconocido y con apoyos populares a que dirija unas listas importantes para la formación. Esto, también, puede dar lugar a candidatos cuneros o paracaidistas, como afirma Gema Sánchez, que son aquellos que han nacido en una comunidad autónoma pero se presentan a la presidencia de otra completamente distinta. Esto está permitido, siempre y cuando se empadronen en la autonomía por la que quieran concurrir con meses de antelación a las elecciones.

Fuentes
  • Ley Orgánica del Régimen Electoral General
  • Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández de Alicante
  • Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas y profesora titular de la Facultad de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid

26 Comentarios

  • ? Çomo se presenta entonces el pugdemon, si no está empadronado en Cataluña ?

  • ? Çomo se presenta entonces el pugdemon, si no está empadronado en Cataluña ?

  • Pienso que el sistema de participación a las elecciones , están pensadas preferentemente para la élites, sin dar opción a cualquier ciudadano que tenga ideas y quiera participar a ser elegido, puesto que no tiene soporte político ni económico. Es decepcionante la forma de cerciorar los derechos de los ciudadanos.

    • Por lo que he leído en SUMAR, esa es la idea que cualquier ciudadano que tenga ideas y quiera participar pueda hacerlo. Mira en su página.

  • En las Elecciones Municipales de 2023, es legal formar parte como Titular en una Candidatura y a la vez como suplente en Candidatura de otra Localidad?

  • Qué ocurre si de una lista municipal ya proclamada renuncian, como digo a posteriori, 10 de sus 25 miembros?

  • Una persona con suspensión de empleo y salario por acoso en su trabajo puede presentarse a una elecciones municipalescomo concejal ??

  • Hola quiero prestarme a la elecciones municipales de un pueblo de Sevilla. Pruna
    Por Vox

  • Hola
    queria saber si a la junta electoral ademas del listado de personas que conforman la lista hay que entregar los originales de los documentos de identidad de las personas que la conforman

  • Hola. Puede una persona empadronada en el extranjero, teniendo DNI español, presentarse en listas municipales en España en puestos de no salida? Es decir, y tal y como se dice en el argot, de relleno? Podria ser elegido concejal en esas mismas condiciones?

  • que tengo que hacer para presentarme ala alcaldia de riba roja d.ebre tarragona en las elecciones municipales 2023 el 28 de mayo es toy afiliado a una formacion politica

  • me gustaria presentarme alas elecciones municipales 2023 en el municipio de riba roja d,ebre tarragona por podemos afiliado al partido necesito informacion pasos a seguir no estoy empadronado en este municipio

  • Quiero presentarme a las municipales como independiente de un pueblo con 1063 habitantes.
    Que necesito?

  • Quiero presentarme a las municipales como independiente.
    El pueblo tiene 1063 habitantes.
    Que necesito?

    • Conozco un partido que con 2 Personas que seáis podéis presentaros. Se llama primaries Cataluña

  • Me gustaría presentarme a las municipales por UP, en Torrevelilla, Teruel. Qué debo hacer?

  • Me gustaría presentarme como candidato independiente en las elecciones municipales en una entidad local menos,

    Que debo hacer ? Plazos ?

  • Como donde y cuando puedo ver las listas de candidatos a la alcaldia de un pueblo

  • Cuando y como hay que presentar .una candidatura independiente. Para las elecciones municipales .en un pueblo de 1800 .habitantes.
    Alcalde + 9 concejales

  • Cuando y como hay que presentar .una candidatura independiente. Para las elecciones municipales .en un pueblo de 1800 habitantes
    Alcalde + 9 concejales

  • Un partido político de ámbito local de Nueva creación necesita aportar avales de firmas como las agrupaciónes que les exigen el 1% de los censados con derecho a voto?

  • si quiero presentarme como candidato en una localidad con menos de 200 vecinos ( alcalde + cuatro concejales ) solo como independiente y sin estar empadronado ( y también estándolo ) que requisitos he de cumplir, que documentación y donde he de presentarla. Gracias

  • CUAL ES LA FECHA MAXIMA PARA PRESENTAR UNA LISTA PARA LAS MUNICIPALES 2023