Por qué el desembalse de una presa no significa que se esté desperdiciando el agua

Presas tiran agua
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Tras las intensas lluvias de marzo se han viralizado en redes sociales varios contenidos que afirman que las presas están “tirando” el agua de los embalses españoles. Estos mensajes se basan en vídeos recientes de presas liberando agua y los relacionan con posibles sequías futuras.

Publicidad

Esta narrativa se engloba dentro de la teoría conspirativa que alerta de un supuesto plan de sequía intencionada. “Creer esa narrativa es desconocer la dinámica natural de un río”, declara Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, a Newtral.es. El experto explica que los desembalses obedecen principalmente a motivos de seguridad y mantenimiento del ecosistema de los ríos.

  • La narrativa guarda también relación con la que afirma que España está demoliendo numerosas presas, aunque ambas señalan aspectos diferentes.

Para qué sirve una presa. Existen varios tipos de presas, aunque todas actúan como barreras horizontales que restringen o bloquean el flujo del agua, elevando su nivel y formando un embalse. Suelen utilizarse para generar electricidad o suministrar agua.

  • En Newtral.es ya hemos desmentido algunas desinformaciones que utilizan la narrativa de que “se está tirando el agua” señalando presas como las de Casasola (Málaga) o Los Hurones (Cádiz).

Olcina aclara que las presas desembalsan agua principalmente por dos razones: por seguridad para las instalaciones y poblaciones cercanas, y para alimentar a la vegetación de la ribera, es decir, mantener el río “vivo”.

Publicidad

Seguridad. “No es bueno tener embalses por encima del 80 u 85% de su capacidad porque cualquier situación de lluvias próximas podría generar problemas de seguridad incluso en las presas. Hay que hacer alivios controlados”, declara el experto. Un ejemplo de presa dañada es la de Buseo (Valencia) tras el paso de la dana.

Ríos vivos. Julio Barea, experto en hidrogeología y responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, ya aseguró a Newtral.es que “el agua nunca se pierde” porque suele desembocar en otro río, caer en otro embalse, filtrarse en el terreno para recargar acuíferos o, en último lugar, llegar al mar, que necesita los sedimentos que transporta. Es el ciclo del agua.

  • La regulación del caudal es una función clave de las presas, como explica el Canal de Isabel II; por tanto, su gestión no implica que se “tire” el agua. En el momento en el que se publica este artículo, el agua embalsada en España está al 73,8% (41.347 hm³) de la capacidad total.
  • Según Olcina, la reserva actual “nos servirá para abastecernos el próximo año” y, en algunas cuencas geográficas, “los próximos dos años”.

¿Necesita España más embalses? Algunos mensajes que difunden la narrativa sobre el “desperdicio” del agua también afirman que España necesita construir más embalses y trasvases. 

Publicidad
  • Según la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), “más embalses y trasvases no van a garantizar que tengamos una mayor cantidad de agua disponible”. La clave es la sequía, fenómeno recurrente amplificado por el cambio climático. Sin lluvia, no hay agua.
  • España “es uno de los países del mundo con más grandes presas per cápita”, según la FNCA. Además, como ya contamos en Newtral.es, en términos absolutos, España es uno de los países europeos con más barreras fluviales (de todo tipo).

Por su parte, Olcina declara que la planificación hidrológica de nuestro país “sigue estando muy marcada por la obra de infraestructura”, tanto por “nuevos embalses y obras de canalización” como “presas de laminación de avenidas y presas de retención de agua”, aunque señala que su construcción dependerá de varios factores como los criterios exigidos o la disponibilidad presupuestaria.

Publicidad
Fuentes