El premio Sájarov 2021 recae en Alexéi Navalni: qué es y cómo se elige el galardón

Alexéi Navalni premio Sájarov 2021
Newtral I El premio Sájarov 2021, Alexéy Navalni
Tiempo de lectura: 7 min

El premio Sájarov, galardón anual con el que el Parlamento Europeo reconoce la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, ha recaído en la edición 2021 sobre el opositor ruso y activista contra la corrupción Alexéi Navalni. Por el camino se han quedado los otros dos finalistas: las mujeres afganas oprimidas por el régimen talibán y la expresidenta autoproclamada de Bolivia Jeanine Áñez.

Publicidad

Este año la polémica ha estado servida. Y es que una de las candidatas que se presentaba como favorita a llevarse el reconocimiento, la activista saharaui Sultana Jaya, se ha quedado por el camino. Su nombre ha sonado en la sesión de control del 20 de octubre del Congreso de los Diputados, cuando Aitor Esteban (PNV) ha trasladado al Gobierno su preocupación por la situación de arresto domiciliario que Jaya vive desde hace un año.

¿Qué es el premio Sájarov? 

El Parlamento Europeo concede cada año el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, con el que se pretende reconocer a aquellas personas, colectivos u organizaciones que luchan por la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El galardón, que fue creado en 1988 cuenta con una dotación de 50.000 euros, toma su nombre del físico y disidente político soviético Andrei Sájarov (1921-1989), Premio Nobel de la Paz en 1975.

¿Qué criterios se siguen para la nominación de candidatos?

Aunque no es un requisito indispensable, la proposición de candidatos y elección del ganador va siempre muy ligada a la coyuntura política del momento. Así, en 2020 el reconocimiento recayó sobre la oposición democrática de Bielorrusia, que llevaba manifestándose desde las elecciones del 9 de agosto contra un proceso electoral cuya validez no es reconocida por la UE y que volvió a dar la victoria a Aleksandr Lukashenko, presidente desde 1994.

[¿Qué está pasando entre Polonia y Bielorrusia?]

Publicidad

En 2018, el premio recayó sobre el cineasta ucraniano Oleg Sentsov, símbolo de la lucha por la liberación de los presos políticos de Rusia. Sentsov había sido liberado por el Gobierno de Putin solo dos meses antes de aceptar el galardón. La activista pakistaní por la educación de las niñas Malala Yusafzai es otro ejemplo. Recibió el Sájarov un año después de sufrir un atentado a manos de los talibanes.

¿Quiénes son los finalistas al Sajarov?

El pasado 14 de octubre se eligió a los tres finalistas del premio Sájarov:

  • Las mujeres afganas (propuestas por el grupo socialdemócrata y parte de los Verdes/ALE): la candidatura se sustenta en el retorno de los talibanes al Gobierno de Afganistán el pasado agosto. Dicha situación está comportando la exclusión de las mujeres de la vida pública y la educación, así como una “amenaza para sus derechos y libertades”. 
  • Alexéi Navalni (propuesto por los populares y los liberales de Renew): el opositor ruso está nominado por “su valentía al luchar por la libertad, la democracia y los derechos humanos”. También por su trabajo contra la “corrupción” del Gobierno de Vladimir Putin, que le costó un envenenamiento en 2020.
  • Jeanine Áñez (propuesta por el grupo conservador ECR): se autoproclamó presidenta interina de Bolivia en 2019 tras denunciar el presunto fraude electoral de Evo Morales. Desde marzo de 2021, Áñez está “detenida por cargos de terrorismo, sedición y conspiración, acusada de participar en un golpe de Estado contra Morales”.
Publicidad

[La situación en Bolivia tras la detención de la expresidenta Jeanine Áñez y varios exministros]

El resto de candidatos que no han llegado a ser finalistas eran la activista saharaui Sultana Jaya, que fue propuesta por Izquierda Unitaria; y la ONG Global Witness,  nominada por la eurodiputada Marie Toussaint y otros 42 miembros del PE, que defiende a los activistas medioambientales.

¿Quién elige al ganador?

Después de que cada grupo político de la Eurocámara proponga a su candidato, los miembros de las comisiones de Asuntos Exteriores y Desarrollo se encargan de escoger, mediante voto secreto, a tres finalistas. En estas comisiones, la representación de cada grupo político es proporcional a su peso en el hemiciclo.

Una vez superado este trámite, el presidente del Parlamento y la Conferencia de Presidentes (los líderes de cada grupo político) seleccionan al ganador. Este es anunciado en el Pleno de la Eurocámara.

Publicidad

¿Por qué ha habido polémica en la elección de los finalistas?

El pasado 19 de octubre, el medio EUobserver aseguró que la dirección del grupo socialista de la Eurocámara habría enviado instrucciones a sus eurodiputados para que en la votación por los finalistas del premio Sájarov apoyaran a la candidata del grupo conservador ECR  (Áñez), donde se encuentra integrado Vox, en vez de votar por la candidata de Izquierda Unitaria (Jaya), donde están Unidas Podemos y Bildu.

Al parecer, ambas candidatas habrían quedado empatadas en la votación, por lo que fue necesario una segunda ronda entre las dos. Ante esta coyuntura, EUobserver ha señalado que el eurodiputado socialista Tonino Picula envió un correo al que el medio ha tenido acceso donde se argumentaba que “por razones tácticas, para aumentar las posibilidades en la votación final”, se apoyara a la candidata de ECR en la segunda ronda de votación.

El grupo de los socialistas, que está dirigido por la española Iratxe García-Pérez, no ha confirmado ni desmentido esta información. Sin embargo, desde Unidas Podemos sí han dejado entrever que los acontecimientos han seguido este rumbo. “Hoy algunos europarlamentarios se unen a la ultraderecha para incluir a Jeanine Áñez como finalista al Premio Sájarov”, denunció la eurodiputada de UP Idoia Villanueva en su cuenta de Twitter.

¿Quién es Sultana Jaya?

Sultana Jaya es una activista que lucha por la independencia del Sáhara Occidental. Lleva casi un año en arresto domiciliario, sufriendo “acoso y asedio” por parte de las autoridades marroquíes, según ha denunciado la Delegación del Frente Polisario en España.

Su nombre ha llegado de la mano de Aitor Esteban (PNV) al Congreso de los Diputados. En la sesión de control del 20 de octubre, Esteban ha preguntado al Gobierno si va a actuar para poner fin a la situación de Jaya. “¿Qué va a hacer España porque se cumpla un respeto mínimo que tendría que tener cualquier país a los derechos humanos en el Sáhara occidental?”, señaló el diputado.

[España y los apátridas saharauis: 45 años de un conflicto sin resolver]

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha evitado referirse al Sahara en su respuesta a Esteban. El conflicto entre España y el Sáhara Occidental se remonta a 1976, cuando nuestro país abandonó esta colonia, que fue anexionada por Marruecos. Este territorio es el único clasificado a día de hoy por Naciones Unidas como “no autónomo”, es decir, todavía pendiente de descolonización. 

Fuentes:

  • Parlamento Europeo
  • Euobserver
  • Organización de las Naciones Unidas

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.