Este viernes 22 de abril Cristina Peri Rossi se ha convertido en la sexta mujer que recibe el Premio Miguel de Cervantes 2021, después de María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013) e Ida Vitale (2018). La escritora uruguaya se une así a la reducida lista femenina en casi medio centenar de ediciones del máximo galardón de las letras hispanas.
Desde su primera entrega en 1976, el Cervantes se ha entregado 46 veces a 40 autores hombres. Tras el primer galardonado, el poeta Jorge Guillén, hubo que esperar más de una década para que el jurado se decantara por una mujer. La filósofa española María Zambrano inauguró en 1988 el palmarés de mujeres creadoras que han recibido este premio. Era la 13ª edición del certamen de mayor prestigio que condecora las obras escritas en castellano.
Los discursos de las creadoras que han marcado las ceremonias de entrega del premio Cervantes hasta el 2021
La última mujer en recibir el premio Cervantes 2021 ha sido Cristina Peri Rossi. La escritora y poeta uruguaya de 80 años no ha podido asistir a la ceremonia de entrega del premio que se ha celebrado este viernes, un día antes de la fecha habitual, por problemas de salud. En su nombre ha acudido la actriz argentina Cecilia Roth.
Peri Rossi ha defendido en su discurso el compromiso, la libertad sexual, el feminismo y el humor, a la vez que ha atacado las guerras y el poder. “Los motivos de las guerras son siempre los mismos: el ansia de poder y la ambición económica. Algo típicamente masculino”, ha dicho la escritora a través de Roth. Tras el parón de la pandemia, el premio ha vuelto a entregarse en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Allí, las palabras de Peri Rossi se escucharon. “Tuve claro que en una sociedad patriarcal ser mujer e independiente era raro y sospechoso”, dijo y recordó a su tío cuando le advertía ”de que las mujeres no escribían, y que cuando escribían, se suicidaban, como Safo, Virginia Woolf o Alfonsina Storni”.
Elena Poniatowska reivindicó a las mujeres creadoras cuando se hizo con el Cervantes en 2013. La ensayista y escritora fue la primera mujer mexicana en conseguir el galardón y la cuarta en 37 años. Vestida con un traje tejido por las mujeres indígenas de Oaxaca, Poniatowska se subió al púlpito para recordar la importancia de las tres mujeres que la precedieron.
“María, Dulce María y Ana María, las tres Marías, zarandeadas por sus circunstancias, no tuvieron santo a quién encomendarse y sin embargo, hoy por hoy, son las mujeres de Cervantes”. Junto a ellas, ensalzó nombres de otras artistas como Sor Juana Inés de la Cruz, Tina Modotti o Frida Kahlo, hasta las de Ciudad Juárez asesinadas. “Ningún acontecimiento más importante en mi vida profesional que este premio que el jurado del Cervantes otorga a una Sancho Panza femenina”, concluyó Poniatowska .
María Zambrano había sido la primera mujer en recibir el galardón considerado el Nobel de la literatura en castellano 25 años antes. “Gracias por concederme, en esta hora de España y en la Universidad de Alcalá de Henares, la ocasión de haber sido la primera mujer galardonada con el Premio Cervantes”, escribió la filósofa para la ceremonia de entrega a la que no pudo asistir.
La escritora cubana Dulce María Loynaz reivindicó la risa al recoger el Cervantes en 1992, a través de una representante, cuatro años después de que lo hiciera Zambrano. “La risa, cuando puede participarse, hermana a los hombres. Por otra parte no es difícil llorar en soledad y, a cambio, es casi imposible reír solo”, escribió en su discurso la que es considerada una de las principales figuras de la literatura cubana.
“El que no inventa no vive”. Así arrancó su reflexión la cuentista catalana Ana María Matute cuando consiguió unirse al palmarés en 2002. La tercera mujer en hacerse con el Cervantes, en silla de ruedas, terminó con un ruego: “Si en algún momento tropiezan con una historia, o con alguna de las criaturas que transitan mis libros, por favor créanselas. Créanselas porque me las he inventado”.
La poeta uruguaya Ida Vitale fue la quinta mujer distinguida con el máximo galardón de las letras españolas desde que se instauró en 1976. En su discurso, tras recoger el premio en 2019, Vitale culminó con un desacuerdo con el “maravilloso mundo Cervantino”, algo que da cuenta de su humildad. “Con todo lo que las afirmaciones de don Quijote, prudente y aun sabio, me reclaman de acatamiento, para terminar debo disculparle una afirmación que como suya, podría ser aceptada sin más: ‘Que no hay poeta que no sea arrogante y piense de sí que es el mayor poeta del mundo’. No es mi caso, puedo asegurarlo”, dijo la poeta.
El Premio Cervantes, casi medio centenar de años de historia
El Ministerio de Cultura y Deportes otorga el premio Miguel de Cervantes, dotado con 125.000 euros, a los escritores “españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española”.
Desde su creación, en 1976, y hasta 2021 el premio se falla a finales de año y se entrega cada 23 de abril del año siguiente, coincidiendo con el día en que falleció Miguel de Cervantes. La celebración de entrega tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del autor de Don Quijote de la Mancha, y la realizan los reyes de España.
Los candidatos al premio Cervantes son propuestos por el pleno de la Real Academia Española (RAE), por las academias de la lengua de los países de habla hispana y por los ganadores de pasadas ediciones. En concreto, y desde 2008, el jurado lo componen:
- Los dos últimos premiados con el Cervantes.
- Un miembro de la RAE.
- Un miembro de una de las academias iberoamericanas de la lengua española.
- Cuatro académicos de “reconocido prestigio”. Son designados por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, la Unión de Universidades de América Latina, el director del Instituto Cervantes y el ministro de Cultura.
- Dos miembros elegidos entre representantes de suplementos culturales de diarios. Son propuestos por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y una asociación de periodistas mayoritaria en Latinoamérica.
- Uno a propuesta de la Asociación Internacional de Hispanistas, de nacionalidad no española ni iberoamericana.
Ellas en los premios más importantes de la literatura en castellano
Los palmarés de los principales galardones literarios son territorio masculino, desde el Cervantes a los Premios Nacionales que el Ministerio de Cultura dedica a la literatura. Las cifras hablan por sí solas:
- Premio Cervantes: seis mujeres premiadas en 46 años, hasta el 2021.
- Galardón Nacional de las Letras Españolas: seis mujeres premiadas en 38 años.
- Premio Nacional de Literatura en la modalidad de poesía: nueve mujeres premiadas en 30 años.
- El Nacional de Literatura en la modalidad narrativa: cinco mujeres premiadas en 45 años.
- Premio Nacional de Literatura en la modalidad de literatura dramática: cinco mujeres premiadas en 30 años.
- Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo: cinco mujeres premiadas en 46 años.