Los meses de enero y febrero son característicos en los calendarios académicos universitarios por la época de exámenes. Pero en este curso 2020-2021, marcado por la pandemia de la COVID-19, parte de la comunidad educativa se ha quejado de que se puede estar poniendo en riesgo la salud de los alumnos, el profesorado y el personal administrativo de los centros al hacer los exámenes presenciales, en vez de hacerlos de forma telemática.
En redes sociales se han compartido fotografías de alumnos aglomerados en los pasillos de las universidades esperando a entrar en las aulas para hacer los exámenes. También peticiones de estudiantes exigiendo que estos se hagan con convocatorias virtuales o una modificación del calendario, lo que implicaría retrasar la evaluación hasta que hubiera una situación epidemiológica favorable para realizarlos.
El Ministerio de Universidades compartió en Twitter el 15 de enero una nota informativa en la que el ministro, Manuel Castells, aseguraba que las universidades están cumpliendo con los protocolos sanitarios para la realización de los exámenes presenciales.
Pero su posición ha cambiado. El 27 de enero, Castells volvió a manifestar su opinión a través de otro tuit en el que aseguró “estar profundamente preocupado por el posible peligro a la salud de estudiantes y docentes”, y que se debería pasar a la evaluación telemática de los alumnos, bajo recomendación de las autoridades sanitarias.
Aún así, la mayor parte de las universidades públicas españolas mantienen sus exámenes de forma presencial. Explicamos las distintas posturas implicadas.
¿Qué piden los estudiantes universitarios?
Los estudiantes defienden a través de quejas, comunicados y protestas en redes sociales que los exámenes se hagan de forma telemática.
En uno de esos comunicados firmado por 1600 estudiantes, dirigido a las autoridades de una universidad madrileña y de la Comunidad de Madrid, exponen motivos como los cierres perimetrales de municipios, el frío que sufrirían los alumnos al tener que realizar exámenes con las ventanas y puertas abiertas por las medidas anti-COVID, las aglomeraciones en el transporte público y la situación sanitaria de la comunidad.
En línea con estas declaraciones, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) junto con el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE) denunciaron en una nota de prensa del 12 de enero que “ni las universidades ni las instituciones se han adaptado en tiempo y forma a las repercusiones de posibles rebrotes y las condiciones extremas durante los exámenes de enero”.
El vicepresidente del sector nacional de Educación del CSIF, Ramón Caballero, explica a Newtral.es que, antes de que empezara el curso, “se acordó con el Ministerio de Universidades y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que habría actividad fundamentalmente presencial, pero que se mantendría un modelo híbrido para adaptar la actividad docente a un modelo virtual si la situación de la pandemia lo requiriera”.
En la nueva nota informativa compartida por el Ministerio de Universidades, Castells insistió en esta idea.
Según el ministro, “el 2 de septiembre el Gobierno transfirió 400 millones de euros del fondo COVID-19 para que las universidades pudieran adaptarse a la enseñanza digital”. Y añadió: “las universidades están preparadas para la enseñanza online y, si no lo hacen, deben explicar por qué, empezando por los estudiantes”.
¿Qué defienden las universidades?
Mientras, las universidades defienden que antes del inicio del curso, junto con el Ministerio de Castells, determinaron que se iba a apostar por la máxima presencialidad en las aulas, mientras se cumplieran las medidas sanitarias establecidas por los gobiernos autonómicos y el central.
En un comunicado del 12 de enero, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, que agrupa a 50 universidades públicas y 26 privadas, reafirmó su postura, y añadió que se seguirían los protocolos establecidos para realizar los exámenes presenciales “con el cumplimiento estricto de las normas sanitarias por cada miembro de la comunidad universitaria”.
A nivel autonómico, las universidades de la Comunidad de Madrid apoyaron las palabras de la CRUE a través de un comunicado emitido el 14 de enero por la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid (CRUMA).
Aun así, añadían, que no son las universidades las encargadas de suspender la modalidad presencial, ni en clases ni en exámenes, ya que “no tienen competencia en cuestiones de salud pública” y que, por lo tanto, “debe ser establecida, en caso de ser necesaria, por las autoridades competentes en la materia”.
Es, por esta razón, por la que las universidades no dan el paso para hacer los exámenes de forma telemática. Insisten en que las autoridades sanitarias no lo exigen, a pesar de que los casos de COVID-19 en el país no hagan más que aumentar, y las autoridades competentes estén tomando medidas cada vez más restrictivas.
No obstante, los rectores de las universidades públicas andaluzas resolvieron el 16 de enero, en un comunicado conjunto, que se facilitaría la evaluación virtual debido a las nuevas restricciones por el aumento de contagios de COVID-19 en la comunidad.
Por ejemplo, la Universidad de Jaén comunicó ese mismo día que la evaluación de sus alumnos se haría de manera telemática en aquellas asignaturas que contemplan esta posibilidad en sus guías docentes.
¿Cuáles son las medidas anti-COVID que establecen las autoridades?
El Ministerio de Universidades actualizó el 31 de agosto las recomendaciones que hacía para adaptar el curso académico 2020-2021 a la situación sanitaria del país.
El documento, elaborado conjuntamente con Sanidad, repasa los cuatro principios básicos en cuanto a limitación del contacto, las medidas de prevención personal, la gestión de los posibles casos y la limpieza y ventilación constantes. Es este el documento al que las universidades suelen hacer referencia a la hora de hablar sobre los protocolos y medidas que han establecido en sus centros.
Consultados por Newtral.es, desde el Ministerio responden que las universidades tienen que “extremar las medidas de precaución y prevención sanitaria para llevar a cabo la actividad universitaria con las mayores garantías posibles y, en caso de que no fuera posible, trasladar esas actividades a modelos online, como se contempla en los protocolos preparados en verano”.
Desde la Consejería gallega de Educación explican que “la Xunta se ha reunido con los rectores de las tres universidades gallegas para entender las medidas en marcha para celebrar los exámenes”, y, que desde el gobierno autonómico “se ha insistido en que es fundamental el cumplimiento de las normas anti-COVID de carácter individual y la necesidad de que las universidades controlen las entradas y salidas de las aulas para evitar aglomeraciones de estudiantes”.
Por otro lado, la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat afirma para Newtral.es que cualquier toma de decisiones sobre la actividad universitaria catalana “incluye a los estudiantes, que tienen representación en los órganos colegiados de las universidades y también en el seno del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC)”.
“En virtud del principio de autonomía universitaria, las universidades pueden modular las medidas aprobadas por el Plan Territorial de Protección Civil de Cataluña (PROCICAT) y adaptarlas como crean más conveniente a su propia realidad”, añade la Secretaría.
Aun así, las medidas específicas de seguridad y prevención que deben regir en las actividades presenciales de las universidades catalanas para proteger la salud de los estudiantes, como el uso de mascarilla y la distancia interpersonal, deben ser siempre obligatorias.
En esta línea, desde la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias responden que “las universidades, al ser autónomas, tienen sus propias medidas y protocolos con respecto a este tema”.
Algunos ejemplos de estos protocolos anti-COVID son los de la Universidad de Alicante para la realización de los exámenes, o las generales de la Universidad de Vigo y de la Universidad Pública de Navarra, entre otras.
Fuentes
- Twitter del Ministerio de Universidades
- Nota de prensa del CREUP y CEUE del 12 de enero en contra de los exámenes presenciales
- Comunicado de la CRUE del 12 de enero en el que afirmaban que los exámenes presenciales son seguros
- Comunicado de la CRUMA del 14 de enero en el que defienden sus protocolos y la realización de los exámenes presenciales
- Recomendaciones para la planificación del curso 2020-2021 de la Fundación para el Conocimiento Madr+d.
- Comunicado conjunto de las diez universidades andaluzas del 16 de enero en el que permitían la evaluación de los alumnos de forma telemática
- Comunicado de la Universidad de Jaén del 16 de enero por el que se defiende la evaluación online
- Recomendaciones del Ministerio de Universidades del 31 de agosto sobre qué protocolo anti-COVID debían adoptar las universidades a la hora de volver a las aulas
- Vicepresidente del sector nacional de Educación del CSIF, Ramón Caballero
- Gabinete de prensa del Ministerio de Universidades
- Gabinete de prensa de la Consejería de Educación de la Xunta de Galicia
- Gabinete de prensa de la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Catalunya
- Gabinete de prensa de la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias
- Medidas aprobadas por el PROCICAT
- Protocolo anti-COVID durante los exámenes finales de la Universidad de Alicante
- Protocolo anti-COVID de la Universidad de Vigo
- Protocolo anti-COVID de la Universidad Pública de Navarra
Como de costumbre, nadie se moja y se pasan la pelota unas autoridades a otras. Que si no tengo competencias sanitarias, que si no sólo educativas... La cuestión es que en las Universidades, con su correspondiente autonomía de gestión, no han hecho nada útil durante la pandemia para adaptar la enseñanza a la modalidad virtual o a la híbrida. ¿Cuáles son las razones de esta inacción? ¿Dejadez, incapacidad, la mezcla de ambas? ¡Y luego hablamos de fomentar la competencia digital como forma de inserción laboral! El ejemplo no lo vemos en la Universidad española, atada a los apuntes y la clase magistral presencial
Fantástico artículo, muy bien explicado.Enhorabuena
Excelente artículo, objetivo y bien documentado. Es el tipo de periodismo que necesitamos.