El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá este viernes 10 de septiembre la Comisión de Seguimiento del Plan de lucha contra los delitos de odio tras las últimas agresiones LGTBIfóbicas de estos últimos meses en nuestro país.
Además, la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 7 de septiembre, explicó que Sánchez va a solicitar a los diferentes grupos parlamentarios que “aceleren” la tramitación del proyecto de ley de igualdad de trato y la no discriminación, más conocido como ‘Ley Zerolo’. Esta articulará una respuesta no penal, pero sí sancionadora, para los actos de discriminación.
De esta manera, la también ministra de Política Territorial aseguró el “compromiso” del Gobierno con una “España tolerante, plural y diversa en la que cada uno pueda desarrollarse plenamente según se sienta y sin que pueda ser cuestionado”.
Un poco de contexto: delitos de odio por orientación sexual e identidad de género
El pasado mes de julio, Samuel Luiz fue asesinado por “multitud de golpes” en la cabeza durante “seis minutos fatales”, según informa EFE. La muerte de este joven de A Coruña al grito de “maricón”, de acuerdo con su entorno, puso de manifiesto los delitos de odio que se cometen contra la comunidad LGTBI.
Por otro lado, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha enviado este miércoles un comunicado en el que recuerda que “en los últimos meses se han producido en distintos puntos de España brutales agresiones que, presuntamente, han tenido como motivación la orientación sexual de las víctimas”.
¿Qué es el Plan de lucha contra los delitos de odio?
El Plan, puesto en marcha en enero de 2018, recoge las pautas dirigidas a los agentes de los cuerpos policiales para identificar y codificar los incidentes y delitos racistas, xenófobos o conductas discriminatorias. También se determinan aquellos elementos a tener en cuenta en las distintas actuaciones policiales.
Por lo tanto, trata tanto de “prevenir e impedir” los delitos de odio como “mitigar o reducir” aquel daño causado en las víctimas. Para ello, “mejora” la respuesta de los Cuerpos de Seguridad del Estado e intenta “incrementar” la confianza depositada por los colectivos más vulnerables en estos.
La aplicación del principio de igualdad de trato y la eliminación de toda clase de discriminación es un elemento estratégico esencial para el perfeccionamiento de la calidad democrática, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad.
Plan de acción de lucha contra los delitos de odio
¿Qué objetivos tiene?
Isabel Rodríguez ha señalado que el objetivo de esta próxima reunión de la comisión de seguimiento contra los delitos de odio es “analizar” la situación actual y “activar nuevos mecanismos” contra este tipo de agresiones y hechos.
No obstante, el Plan gira en torno a cuatro líneas de acción y trece objetivos a alcanzar para una “respuesta firme y con rigor frente a los incidentes y los delitos de odio”.
Una vez que se obtiene la información sobre su ejecución, la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio realizará un informe anual en el primer trimestre del año. Los resultados del Plan serán presentados al ministro del Interior y, si hiciera falta, se formularía un nuevo plan.
¿Con qué frecuencia se reúne la Comisión de Seguimiento contra los delitos de odio?
El mencionado plan establece la creación de una comisión de seguimiento, que se reúne con carácter ordinario “una vez al semestre” para valorar el alcance de cumplimiento de este. No obstante, en este caso se concentra de manera urgente debido a los últimos acontecimientos.
Después de la cuarta reunión de la Comisión dentro del periodo 2019-2021, Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, informó de un segundo Plan de acción de lucha contra los delitos de odio. Este tiene previsto “elaborarse y aprobarse” en el segundo semestre de este año, y cuya vigencia se amplía hasta 2024.
¿Quiénes la conforman?
Presidida por Grande-Marlaska, la Comisión se compone por el director del Gabinete de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez.
Además, están presentes el personal de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, los coordinadores nacionales del Plan en los ámbitos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, y las asociaciones de colectivos vulnerables.
Por ejemplo, en la reunión mantenida el 18 de diciembre de 2019, participaron representantes del Observatorio para la libertad religiosa y de conciencia, del Consejo de víctimas de delitos de odio, del Movimiento contra la intolerancia y del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad. Todos ellos como asociaciones de los colectivos vulnerables.
Fuentes:
- Plan de acción de lucha contra los delitos de odio (PDF)
- Rueda de prensa del Consejo de Ministros: 7 de septiembre de 2021