El ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023 coincidió con una fecha simbólica: justo cuando se cumplen 50 años de la llamada Guerra de Yom Kippur (por parte de Israel y Occidente) o Guerra del Ramadán (por parte de los árabes). Debido al mes en el que ocurrió, también se la conoce como la Guerra de Octubre. En gran medida, surgió como una respuesta al resultado de una contienda que había tenido lugar años antes.
Cuándo ocurrió
La Guerra de Yom Kippur estalló el 6 de octubre de 1973 y finalizó el 24 de ese mismo mes, aunque la fecha concreta varía en función de la fuente que se consulte. El hecho de que israelíes y árabes otorguen nombres diferentes a la contienda se debe a que coincidieron en el tiempo dos festividades, una judía y otra islámica: el 6 de octubre se celebraba el Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío, y también era el Ramadán, el mes sagrado para los musulmanes.
Quiénes se enfrentaron
Fue una guerra entre varios territorios árabes e Israel. Egipto y Siria, apoyados entre otros por países como Irak o Jordania, atacaron por sorpresa a Israel. Más que palestino-israelíes, los conflictos que se han venido produciendo desde la Primera Guerra Mundial han sido entre árabes e israelíes, como explica a Newtral.es Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia.
Por qué estalló la Guerra de Yom Kippur
En gran medida, fue una respuesta a la Guerra de los Seis Días que había tenido lugar en 1967. La Guerra de los Seis Días también fue un conflicto entre árabes e israelíes, y es el acontecimiento más importante e investigado de la región desde que el Estado de Israel se creó en 1948.
De manera muy resumida, la de los Seis Días fue una guerra preventiva lanzada por Israel. Según explica López de Miguel, el entonces presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser (1918-1970), “cada poco estaba diciendo que iba a expulsar a los judíos al mar y el primer ministro israelí optó por hacer un ataque preventivo”. Pero en apenas unos días, Israel destruyó a tres ejércitos árabes, duplicó su superficie territorial y dejó en una situación de debilidad la figura del entonces presidente de Egipto. Finalmente, los israelíes consiguieron controlar las zonas de la península del Sinaí y Gaza (de Egipto), Cisjordania (Jordania) y el Golán (Siria). “También tomó Jerusalén [oriental], que hasta entonces era una ciudad bajo protectorado internacional, y pasó a ser nominalmente la capital de Israel”, añade el experto.
La Guerra del Yom Kippur del 1973 fue una respuesta al resultado de la Guerra de los Seis Días que había tenido lugar hacía una década. Entre otras cuestiones, Egipto quería recuperar la península del Sinaí, que le fue devuelta a partir de 1980 tras los acuerdos de paz de Camp David, firmados dos años antes por el presidente egipcio Anwar el-Sadat (sucesor de Nasser) y el que era primer ministro de Israel, Menajem Beguin.
Cómo terminó
Como explica el doctor en Historia Contemporánea, “realmente la guerra del Yom Kippur fue una guerra de desgaste, quedó en un statu quo ante bellum (que significa el estado en que las cosas estaban antes de la guerra)”, es decir, en tablas. “Lo que en esencia terminó en una victoria militar de Israel se tradujo en un triunfo político unánime en los países árabes”, apunta la revista Desperta Ferro, especializada en Historia Militar.
Qué consecuencias acarreó la guerra de Yom Kippur
Mariano López de Miguel explica que la Guerra del Yom Kippur supuso una victoria propagandística, en parte diplomática y, sobre todo, económica para los países árabes. Los países del Golfo, grandes productores de hidrocarburos (principalmente Arabia Saudí e Irak), iniciaron un embargo de petróleo contra Occidente, algo que significó el fin “de la preponderancia occidental en el mercado económico”, según el experto. Estos países buscaban presionar a Estados Unidos y a sus aliados para que dejasen de apoyar a Israel en la Guerra del Yom Kippur, así como que el Estado israelí devolviese a Siria y Egipto los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días. “Se vio que Occidente era un gigante con pies de barro porque le faltaba un elemento básico: los hidrocarburos, el petróleo”, concluye López de Miguel.
(*) Actualización 09/10/2023: Este artículo ha sido editado para corregir la fecha de la Guerra de los Seis Días.
- Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia
- Embajada de Israel
- Canal History: Yom Kippur War
- Wilson Center: The 1967 Six-Day War
- Instituto Español de Estudios Estratégicos: Seis días de guerra y 50 años de inababable posguerra
- Desperta Ferro: La Guerra del Yom Kippur, 1973
- El Orden Mundial: 17 de octubre de 1973: el embargo árabe provoca una crisis del petróleo
Por favor, comenten quién comenzó las hostilidades bélicas para tratar de recuperar la región del Sinai. Así, se entiende mejor el conflicto y su resultado. Gracias