Preguntas y Respuestas: El ejército vuelve a la calle y se recrudecen las protestas en Colombia un mes después

Militares custodian las calles de Cali tras jornada violenta del Paro
Ernesto Guzmán Jr (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Lejos de remitir, las protestas sociales que comenzaron hace un mes en Colombia se han recrudecido en los últimos días, especialmente en la ciudad de Cali, epicentro de las reivindicaciones.

Publicidad

¿Qué ha pasado en Colombia? 

Este viernes, 28 de mayo, se produjeron en la ciudad de Cali fuertes enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden, a lo que se sumó la irrupción de supuestos civiles armados en algunos barrios, según informa EFE. 

Durante la jornada, la Fiscalía reportó 13 homicidios. Según la Policía -que, en su caso, registró 10 muertos- “solo tres de ellos coinciden con lugares donde tuvieron lugar actividades de protesta”. Además de los fallecidos, se notificaron 34 personas heridas

¿Qué medidas ha tomado el Gobierno colombiano? 

El presidente Iván Duque ordenó este sábado “el máximo despliegue” militar en la ciudad para restaurar el orden: “Este despliegue llevará casi a triplicar nuestra capacidad en menos de 24 horas en todo el departamento, asegurando una asistencia en puntos neurálgicos donde hemos visto actos de vandalismo, violencia y terrorismo urbano de baja intensidad”. Con este fin, se habrían desplazado a Cali más de 1.000 efectivos del ejército. 

Publicidad

Con todo, un portavoz del Comité Nacional de Paro ha asegurado que no todos los bloqueos registrados proceden de actuaciones de su grupo: «No somos responsables de todos los bloqueos de las vías. Muchos hacen parte del Comité Nacional de Paro, pero, otros no», ha explicado en declaraciones a Caracol Radio recogidas por Europa Press.

¿De dónde vienen estas protestas? 

Las protestas comenzaron en Colombia el 28 de abril con un gran paro nacional que sacó a decenas de miles de personas en todas las ciudades del país a las calles para mostrar su rechazo a la tramitación de la ya extinta reforma tributaria.

Pero las movilizaciones sociales se han extendido desde entonces mostrando un crisol de reclamaciones que van desde acabar con la brutalidad policial a una renta mínima o mejores servicios públicos, informa EFE. 

¿Qué piden los protestantes? 

El Comité Nacional de Paro remitió en su día a Duque un “pliego de emergencia” con una serie de demandas, entre las que se incluían: 

Publicidad
  • La retirada de la reforma de la salud y el fortalecimiento de la vacunación masiva.
  • Renta básica de al menos un salario mínimo mensual para los más vulnerables.
  • Defensa de la producción nacional agropecuaria, industrial y artesanal.
  • Subsidios a las pequeñas empresas, mejora de los derechos laborales.
  • ‘Matrícula cero’ y no al sistema de alternancia educativa que combina clases presenciales y telemáticas.
  • Políticas contra la discriminación de género, diversidad sexual y étnica.
  • Freno a las privatizaciones y derogación del decreto 1174.
  • Fin de la erradicación de cultivos ilícitos y aspersiones con glifosato.

¿Cuándo está previsto que se reúnan las dos partes? 

Este domingo. Según asegura El Tiempo, en el encuentro se espera que el Gobierno y el Comité Nacional de Paro firmen el preacuerdo alcanzado a principios de semana, después de nueve días de conversaciones. 

El Ejecutivo resumió en un comunicado emitido entonces los avances que dicho preacuerdo suponía: “Se dio por concluido el análisis de los puntos en los que las partes han redactado textos que deben ser refrendados tanto por el Gobierno Nacional como por la Asamblea del Comité de Paro. También dejaron constancias para un análisis posterior sobre los puntos en los que aun no hay consenso”. 

Publicidad

¿Se ha pronunciado la ONU? 

Sí, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, emitió un comunicado este sábado en el que hizo “un llamamiento a todos los actores a prevenir y eliminar la violencia y hacer todo lo posible para disminuir las tensiones y evitar su escalamiento”. Reiteraba a su vez la disponibilidad de la propia ONU para “facilitar y apoyar los caminos de solución pacífica y de concertación”. 

¿Y España? 

También. Lo ha hecho en boca del embajador de nuestro país en Colombia. Marcos Gómez publicaba este sábado un tuit en el que señalaba “el diálogo y la negociación como la única vía para una salida sostenible de la crisis”.