Este miércoles, el pleno del Congreso de los Diputados ha elegido a los últimos cinco miembros del Observatorio de la Vida Militar después de la sesión de control al Ejecutivo.
Te explicamos en qué consiste este organismo y la elección de sus miembros.
¿Qué es el Observatorio de la Vida Militar?
El Observatorio, constituido el 14 de enero de 2014, nace como un mandato legislativo de la ley de la Defensa Nacional para “regular los derechos fundamentales de los militares profesionales”. Por lo tanto, el organismo tiene como objetivo “el análisis permanente de la condición de militar”, además de “la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas (FAS)”.
Este observatorio queda regulado en la ley orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Se trata de un órgano de carácter asesor y consultivo, y está adscrito a las Cortes Generales.
¿Cuáles son sus funciones?
El Observatorio de la Vida Militar ostenta las siguientes funciones: elaborar estudios sobre el régimen del personal y las condiciones de vida en las Fuerzas Armadas; proponer medidas destinadas a la conciliación de la vida profesional, personal y familiar de los militares; o evaluar la aportación adicional de recursos humanos a las FAS.
Aparte, el organismo elabora anualmente una memoria en la que recoge su actividad durante el ejercicio correspondiente, el estado de la condición del militar en lo relativo a su competencia y las recomendaciones oportunas para su mejora. Este informe es presentado ante las comisiones de Defensa de las Cortes Generales.
¿Cómo es el nombramiento de los miembros del Observatorio de la Vida Militar?
Este organismo está compuesto por cinco miembros, que son elegidos por el Congreso de los Diputados, y otros cuatro, por parte del Senado. Las personalidades son de “reconocido prestigio” en el ámbito de la defensa, de recursos humanos o en el de derechos fundamentales y libertades públicas, según recoge la ley orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Asimismo, para el nombramiento de estos nueve miembros, se necesita mayoría absoluta con el apoyo mínimo de tres grupos parlamentarios en cada Cámara. Se efectúa por un periodo de cinco años, la pertenencia al Observatorio no es retribuida y estos no pueden mantener cargos electos de representación política.
Respecto al presidente del organismo, los componentes son quienes eligen de entre ellos a quién le corresponde ejercer la Presidencia.
Y ¿quiénes son los actuales miembros?
El pleno de la Cámara baja ha elegido en su sesión plenaria del miércoles 16 de junio a cinco miembros del Observatorio de la Vida Militar. La designación ha recaído en el abogado Mariano Casado; el teniente general Jesús Carlos Fernández; Eugenia Hernández; la profesora catedrática de derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidad de Granada Margarita Robles Carrillo; y el subdelegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid entre 2008 y 2012 Ricardo García.
Previamente, el pasado lunes 14 se llevaron a cabo las distintas comparecencias de candidatos para dicha proclamación en la comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso. El objetivo de esta comisión parlamentaria es evaluar la idoneidad de los aspirantes presentados por los grupos parlamentarios para las vacantes en las instituciones del Estado que correspondan nombrar a esta Cámara.
Por su parte, el Senado aprobó en su sesión plenaria del 9 de junio como miembros del Observatorio a Modesto García; la subsecretaria de Defensa María Victoria San José; la exdiputada del PP Beatriz Rodríguez; y el expresidente del Consejo Consultivo de Extremadura Pedro Tomás Nevado-Batalla.
¿Qué impulsó la regeneración del Observatorio de la Vida Militar?
El 26 de enero de 2021, la renovación del organismo fue tratado en la comisión de Defensa, en la que se abordó el estado de las medidas propuestas por la subcomisión para el estudio del régimen profesional de los militares de tropa y marinería de las Fuerzas Armadas.
El diputado Isidro Manuel Martínez (Foro Asturias) recordó durante su intervención que en dicha subcomisión se “encomendó al Observatorio de la Vida Militar el seguimiento de las acciones” de la misma. Asimismo, la diputada Zaida Cantera (PSOE) mencionó que este organismo “no ha podido emitir los informes por culpa nuestra, porque no hemos nombrado todavía a los componentes de dicho observatorio”.
Además, Cantera recalcó que “en alguna ocasión” el presidente de la comisión, el popular José Antonio Bermúdez de Castro, “ha puesto sobre la mesa” dicha renovación “y debemos recoger el guante”.
La renovación, tarea pendiente desde 2018. ¿Cuándo se acordó?
El lunes 7 de junio, los diferentes grupos parlamentarios alcanzaron un acuerdo para renovar este organismo. El Observatorio llevaba paralizado dos años y medio debido a la finalización del mandato de sus antiguos miembros y la incapacidad de los partidos políticos para nombrar a sus sustitutos por las dos convocatorias de elecciones generales en 2019 y la posterior pandemia ocasionada por la COVID-19.
De esta manera, los partidos PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos consensuaron una lista con nueve nombres para los nuevos miembros del organismo. Sin embargo, Vox no firmó el acuerdo porque no llegaron a un pacto respecto a la lista de nombres propuesta, indicó el partido de la ultraderecha a Europa Press.
Nombramiento por las Cortes Generales
El nombramiento de los miembros de varios órganos, como el Tribunal Constitucional o este organismo, dependen directamente de las Cortes Generales. Para ello, es necesario un acuerdo entre el Gobierno y la oposición para cubrir las vacantes.
Antes de la votación en el correspondiente Pleno, los candidatos a dichos órganos comparecen en la comisión de nombramientos de cada Cámara, según si son propuestos por el Congreso de los Diputados o Senado. Este paso tiene como objeto el análisis de los aspirantes por cada grupo parlamentario, y elevar una propuesta definitiva.
[Las comisiones del Congreso, la ‘cocina’ de la actividad parlamentaria]
Ambas cámaras eligen a los siguientes miembros de los órganos: ocho del Tribunal Constitucional; 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ); 12 consejeros del Tribunal de Cuentas; el mismo Defensor del Pueblo; cinco vocales catedráticos de la Junta Electoral Central; 10 miembros del Consejo de Administración de RTVE y el presidente de la Corporación; 14 vocales del Consejo de Coordinación Universitaria; nueve miembros del Observatorio de la Vida Militar.
Fuentes:
- Observatorio de la Vida Militar: ¿Qué es el Observatorio?
- Observatorio de la Vida Militar: Funciones
- Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional
- Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas
- Diario de sesiones: Sesión plenaria del Senado (miércoles, 9 de junio de 2021)
- Diario de sesiones: Comisión de Defensa (martes, 26 de enero de 2021)
- Asociación de Periodistas Parlamentarios: Los órganos constitucionales
- Europa Press: Acuerdo parlamentario sin Vox para renovar el Observatorio de la Vida Militar
0 Comentarios