La Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, conocida como Ley de Paridad, ha entrado en vigor este jueves.
¿En qué consiste? La Ley de Paridad busca garantizar la representación efectiva de mujeres en altos cargos y órganos de toma de decisión de la vida política y económica. Estos son sus aspectos clave:
- Representación paritaria. Garantiza que las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40% en los ámbitos políticos, constitucionales, administrativos y empresariales.
- Listas cremallera. En las elecciones serán obligatorias las “listas cremallera”, con personas de uno y otro sexo ordenadas de forma alternativa en las listas de las candidaturas.
- Agentes de igualdad. La Ley de Paridad regula los requisitos para ser agente de igualdad.
¿A quién se aplica?
- Todos los órganos del Gobierno y de la Administración General del Estado.
- Consejos de administración de empresas de más de 250 trabajadores, con una cifra de negocios de más de 50 millones de euros de volumen o un activo superior a 43 millones de euros.
- Órganos constitucionales, entre los que se incluyen el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado o el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
- Los tribunales, los jurados y los órganos colegiados constituidos para “otorgar premios o condecoraciones financiados o concedidos por la Administración General del Estado o por las entidades integrantes del sector público institucional estatal” o cuando sean presididos por representantes de estas.
Plazos para aplicar la Ley de Paridad. Dentro de un plazo de cinco años, se establecen diferentes fases para cumplir con el principio de paridad:
- Sindicatos, asociaciones empresariales, fundaciones, organizaciones del Tercer Sector de acción social y entidades de la economía social. Deberán cumplir con la Ley de Paridad antes del 30 de junio de 2028.
- Consejos de administración de empresas. Las compañías del Ibex 35 están obligadas a implantarla antes del 30 de junio de 2026. El resto de sociedades cotizadas contarán con un año más.
- Consejos de Administración de las entidades de interés público y colegios profesionales. Hasta el 30 de junio de 2029.
Fuentes
- Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres
Como afecta la ley de pariedad si pides aumento de jornada y la empresa te cambia de la mañana a la tarde
Otra parida de paridad contra la meritocracia. Según diversos estudios de psicología cognitiva, la desviación típica del cociente intelectual es mucho más alta en poblaciones masculinas que en femeninas (se asume una distribución normal). Con ello tenemos que aun si los hombres no fuesen en promedio más inteligentes que las mujeres, en la población excepcionalmente dotada, abundarían muchísimos más hombres que mujeres; con lo que esta ley acaba quitándole el puesto a un hombre excepcionalmente capacitado para dárselo a una tipa menos capaz. Esto es una injusticia. Desarrollen métodos que permitan determinar la valía o adecuación de un individuo cualquiera, al margen de su sexo, y después hablamos. Una vez más, el feaminismo al servicio de la destrucción de la sociedad y la jerarquía u orden cósmico. Eso por no entrar en que como promueven a puestos importantes a la charo cateta y exaltada, la misma que con todo su furor uterino va guarrear las serenidad y la gravitas de toda institución que quiera seguir siéndolo.
Y cómo explica Ud. esto: "A pesar de que la presencia femenina en esta profesión supera a la masculina [(en España, las juezas son mayoría. En la actualidad el 57,2% de los jueces y magistrados son mujeres (3.101), frente al 42,8% de hombres (2.315)], los sillones de los altos cargos siguen ocupados por hombres. De hecho, en solo dos de los 17 Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) de las comunidades autónomas hay una mujer como presidenta.