Casos diagnosticados, incidencia acumulada, positividad… preguntas y respuestas para entender los datos de COVID-19

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa. EFE/Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Tiempo de lectura: 9 min

La diferencia de cifras entre las distintas administraciones ha sido constante desde el comienzo de la pandemia. Por ello, a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15), nos habéis preguntado en numerosas ocasiones las diferencias entre los datos que dan las comunidades y el Gobierno central y qué significa cada uno. Te explicamos algunos de los más importantes.

Publicidad

La diferencia entre el número de casos totales y los del día previo

En la actualización diaria que realiza el Ministerio de Sanidad de los casos de coronavirus, los dos primeros datos que se aportan son los casos totales y los casos diagnosticados el día previo. Dos constantes que sirven para ver la dimensión global y la de las últimas 24 horas del coronavirus, pero que no crecen al mismo ritmo.

Según la aclaración que realiza el Ministerio de Sanidad sobre los casos totales, esta cifra engloba los “casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (solo si tienen sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo”. Es decir, se contabilizan todos los casos confirmados mediante un test de PCR y, desde el 11 de mayo, también aquellos a los que el test serológico de anticuerpos haya mostrado que poseen inmunoglobulinas M (IgM) y tengan síntomas compatibles con el coronavirus. Como explicamos en este artículo, los IgM son los anticuerpos que primero aparecen en el cuerpo para combatir el virus.

Por otro lado, la cifra de casos diagnosticados el día previo solo tiene en cuenta aquellos casos que hayan sido diagnosticados el día anterior, es decir, aquellas personas a las que se les realizó el test y se obtuvieron los resultados el día anterior a la publicación del informe. Esto explica por qué la variación de los casos totales no es igual a la cifra de casos diagnosticados el día previo. También puede diferir con las cifras ofrecidas por las comunidades dependiendo si se notifican las cifras del día natural, como informa Sanidad, o de las 24 horas anteriores a la entrega del informe.

Si a una persona se le realiza un tests para comprobar si tiene el coronavirus y los resultados tardan dos semanas en conocerse, en caso de que sea positiva, ese caso se incluirá en la cifra de casos totales el día que se conozcan los resultados, pero no sumará en la cifra de casos diagnosticados el día previo, ya que su diagnóstico fue realizado hace dos semanas. 

Publicidad

De estas variables también se extrae la incidencia acumulada en los últimos 14 días (IA14). Esta cifra refleja el número de casos positivos confirmados en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes, y sirve para poder comparar la situación epidemiológica en dos lugares con un número de población muy diferente.

La suma de hospitalizados, curados y fallecidos no es la cifra total de contagiados

Otro dato que aporta el informe del Ministerio son los casos que han precisado hospitalización, los que han precisado UCI y los que han fallecido. Sin embargo, según explica el organismo en el informe, el computar en una cifra no excluye de hacerlo en otras. Así, una misma persona puede sumar en las tres cifras si ha precisado hospitalización, ingreso en UCI y ha fallecido después. De esta misma forma, “los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización”, indica la nota del Ministerio.

La realización de tests debe ir en paralelo a la expansión del virus 

El número de casos totales de coronavirus reportados por un país depende del número de tests que realiza. Pero el número de tests realizados debe ir a la par que la expansión del virus para detectar al mayor número de contagiados posible. Por ello la referencia continua de los expertos a la tasa de positividad, es decir, el porcentaje de PCR positivas entre todas las PCR realizadas; o, dicho de otra manera, cuántas pruebas hacen falta para la detección de un positivo.

Marta Aymerich, Vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la Universidad Oberta de Catalunya y máster en Salud Pública por la Universidad de Harvard, explica a Newtral.es que esta tasa “nos da una indicación de lo extendida que está la infección en el área donde se realizan las pruebas y si se están llevando a cabo suficientes pruebas en relación con la transmisión”. 

Publicidad

Aymerich también explica que “una tasa de positividad más alta sugiere una transmisión más alta y que probablemente haya más personas con SARS-CoV-2 en la comunidad que aún no se han hecho la prueba”, por lo que podría haber más casos de los detectados oficialmente. 

Según la OMS, si la tasa de positividad es inferior al 5% eso puede indicar que la infección está bajo control, mientras que para el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) una positividad superior al 3% ya es elevada. Este umbral, según la experta podría reducirse con el tiempo “si tenemos éxito en controlar la transmisión del SARS-CoV-2”.

En España, el 24 de septiembre la tasa de positividad superaba los 10 positivos por cada 100 tests realizados, según los datos de Our World in Data. Superior a los casi 9 positivos de Francia, y lejos de los 3 de Italia o del único caso detectado en Alemania por cada 100 tests realizados. 

Como ya explicamos en este artículo, según los datos del ECDC, en la semana 39 España se encuentra en el puesto noveno en el número de tests PCR realizados por cada 100.000 habitantes, y es el penúltimo país europeo que menos tests realizan por cada caso confirmado (tasa de positividad), solo por delante de la República Checa. 

Publicidad

Del 21 al 27 de septiembre, España realizó 1.599 tests por cada 100.000 habitantes, por debajo de varios países europeos como Dinamarca (6.003), Bélgica (2.236) o Irlanda (1.788). 

¿Están las UCI de Madrid saturadas?

El 1 de octubre, tanto la Comunidad de Madrid como el Ministerio de Sanidad ofrecieron dos cifras diferentes de pacientes ingresados en camas UCI el día anterior, 493 reflejaba el informe de la comunidad y 497 el del ministerio. Pero el debate surge con la ocupación de las camas, ya que los datos de camas totales son muy diversos.

En el informe publicado el 1 de octubre, el Ministerio de Sanidad indicaba que los 497 pacientes ingresados en UCI ocupaban el 42,12% de las camas disponibles, lo que supone que habría 1.180 camas. Pero esa cifra refleja más camas de las que hay en realidad, ya que, como indicó en redes sociales Miguel Hernán, catedrático de epidemiología y miembro del comité de expertos que asesoró al Gobierno en la crisis del coronavirus, esta cifra incluye “cualquier cama donde se puede instalar un respirador: quirófanos, salas reanimación postquirúrgica, unidad coronaria, UCI pediátrica…”, y no son equivalentes a las camas UCI como tal. 

Según los datos facilitados por la Comunidad de Madrid a Newtral.es el pasado 16 de septiembre, antes de la pandemia se disponía de 600 camas UCI, cifra que aumentó hasta las 1.900 en el pico de la pandemia. Ahora, según la propia Comunidad, en Madrid habría 900 camas UCI, 200 menos que las que señala Sanidad

Sin embargo, los datos de ocupación solo reflejan el porcentaje del total de camas UCI ocupadas por pacientes con coronavirus, no la ocupación total de las Unidades de Cuidados Intensivos. Por lo tanto, esto refleja la evolución de la pandemia, pero no la situación real de los hospitales, ya que sigue habiendo pacientes con otras enfermedades que necesitan hospitalización en UCI. A pesar de que estas cifras no son públicas, en 2017 el Índice de Ocupación de las UCI era del 60% en hospitales públicos y 43% en los hospitales privados, según la Estadística de Centros Sanitarios de Atención Especializada.

Por qué los datos de la Comunidad de Madrid y los de Sanidad no coinciden

En el momento de redactar este artículo, la Comunidad de Madrid indica que a 30 de septiembre se han confirmado 245.628 casos de COVID-19 por PCR, 7.205 más de los 238.423 casos que registra el Ministerio de Sanidad ese mismo día en su informe. Y los datos también difieren en los casos notificados en las últimas 24 horas, mientras que la comunidad indica que son 952, el Ministerio asciende esta cifra hasta los 1.206 casos.

Pero estas cifras deberían coincidir. En respuesta a Newtral.es, el Ministerio de Sanidad explica que los datos que ofrece en los informes provienen de los datos que envían las diferentes comunidades autónomas al Sistema para la Vigilancia en España (Sivies), por lo que las cifras deberían ser similares en ambos informes. Sin embargo, preguntados por Newtral.es, la Comunidad de Madrid señala que no saben cómo cuentan los datos, ya que “lo que ves en el cuadro es lo que nosotros trasladamos al Ministerio”, aseguran. 

Sin embargo, no es la única comunidad cuyos datos difieren. Según los datos relativos al 30 de septiembre, Castilla y León registraba 55.860 casos confirmados en su portal, por encima de los 48.664 que aparecieron en el informe del ministerio. Al igual que la Comunidad Valenciana, que reconocía 50.708 casos positivos totales, mientras que el ministerio solo reconocía 41.248 casos. 

Esta diferencia puede deberse al retraso en la notificación de casos registrados, es decir, los casos añadidos días después de la notificación diaria, que provoca la actualización constante de la serie histórica de casos.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.