El debate sobre el estado de la nación es un formato de comparecencia dentro de la actividad parlamentaria enfocado al balance de los resultados de la política realizada por el Gobierno en cuestión. La próxima cita tendrá lugar los próximos días 12, 13 y 14 de julio, después de siete años sin celebrarse, y será el primero que lidere Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo.
De esta manera, desde su instauración en 1983 con Felipe González (PSOE) hasta 2015 -última vez que se llevó a cabo-, se han realizado 25 debates en total: diez durante los Gobiernos de González; seis en los de José María Aznar (PP); otros seis en los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE); y tres durante la etapa de Mariano Rajoy (PP).
Te explicamos cómo es la rendición de cuentas en el Congreso y cómo se regula.
¿Qué es el debate sobre el estado de la nación y dónde se recoge?
El debate sobre el estado de la nación es una práctica parlamentaria celebrada en el Congreso de los Diputados. Es un debate anual en el que se aborda la política realizada por parte del Gobierno, se hace balance de sus resultados y se votan las propuestas de resolución formuladas por las demás formaciones.
Aunque no está recogido ni en la Constitución española ni en el Reglamento del Congreso, este procedimiento se lleva a cabo desde 1983 siendo Felipe González (PSOE) presidente del Ejecutivo. Sin embargo, la revista de las Cortes Generales señala que este debate cuenta con las siguientes excepciones: aquellos años en que se han celebrado elecciones generales y cuando han pasado solo unos meses de estas, y por tanto es pronto para hacer el balance general de las acciones emprendidas por el Gobierno.
¿Es obligatorio dicho debate?
No tiene un carácter obligatorio. Aunque debido a su cita anual en los diferentes Ejecutivos españoles desde 1983 (excepto 2012 por la reciente convocatoria de elecciones generales en noviembre del 2011), se considera “innegable la convicción política respecto de la obligatoriedad de la celebración del debate sobre el estado de la nación”, según recoge la revista de las Cortes Generales.
¿Cuándo fue la última vez que se celebró esta cita?
El debate sobre el estado de la nación no se celebra desde 2015, por lo que llevamos seis años consecutivos sin esta cita. La última vez se remonta al 24 de febrero de dicho año cuando Mariano Rajoy era el presidente del Gobierno, mientras que Sánchez participó como líder de la oposición.
A finales del 2015 se celebraron elecciones generales, pero la falta de apoyos parlamentarios al Partido Popular desembocó en nuevos comicios al año siguiente. Después, este debate no tuvo lugar en 2017, tampoco en 2018 tras salir adelante la moción de censura presentada por el PSOE contra el Gobierno popular. Un año más tarde se convocaron dos elecciones generales y, finalmente, en 2020 se declaró como pandemia global la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
¿Cómo se desarrolla el debate sobre el estado de la nación?
Según la revista de las Cortes Generales, los Gobiernos han optado por comparecer ante el pleno de la Cámara baja, al igual que cuando el presidente del Ejecutivo informa sobre los respectivos Consejos Europeos. De esta forma, al desarrollo del debate se le aplican las reglas de los artículos 196 y 197 del Reglamento del Congreso en ausencia de una regulación específica.
El presidente del Gobierno interviene sin límite de tiempo, después los grupos parlamentarios de mayor a menor representación (a excepción de la formación política del Ejecutivo, que se relega al último lugar) disponen de un turno de palabra por 30 minutos. También se recoge el uso de palabra que siempre puede hacer el Ejecutivo y de los correspondientes turnos de réplica y dúplica.
¿Quién convoca este debate?
Es una iniciativa del propio Gobierno, quien decide la fecha para su celebración y define los diferentes aspectos a tratar en el debate sobre la situación general del país.
Por ejemplo, el 30 de mayo de 2006, bajo la Presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), dicho debate estuvo marcado por la inmigraión, la seguridad nacional y la política territorial. Aparte, ETA también fue protagonista de la cita debido a que la organización anunció un alto el fuego permanente.
Por su parte, el 20 de febrero de 2013 se celebró el primer debate de la nación con Mariano Rajoy (PP) como presidente, en el que se abordaron cuestiones como la situación del empleo, la reforma educativa y la corrupción.
Fuentes:
- Revista de las Cortes Generales, número 104
- Partido Popular: Casado tras la victoria de Ayuso en la Comunidad: “El PP ha vuelto para quedarse”
- Onda Cero: Carmen Calvo, con Alsina: “Ayuso recuerda a Puigdemont, tiene un mensaje muy próximo a la ultraderecha”
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (20 de septiembre de 1983)
- Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (30 de mayo de 2006)
- Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (20 de febrero de 2013)
- RTVE: Debate del estado de la nación 2006
0 Comentarios