En plena ola de frío y con gran parte de España en alerta por nevadas a causa de la borrasca Filomena, el 8 de enero el precio de la luz en el mercado mayorista registró el segundo precio más alto de la historia según cálculos de EFE: 94,99 euros/megavatio hora. En enero de 2002, marcó el más alto de la historia con 103,76 euros/megavatio hora.
Según los datos de OMIE, el operador de mercado eléctrico designado en la península ibérica, el domingo 10 de enero el precio ha bajado hasta los 66,27 euros/ megavatio hora. Te explicamos por qué ha subido la luz, cómo va a afectar en la factura del mes y quién lo regula, entre otros detalles.
[Newtral hemeroteca: cuando PSOE y UP criticaban al PP por la subida de la luz]
¿Por qué sube el precio de la luz?
En nuestro país hay dos tipos de factura o dos modelos para calcularlo: la que tienen los hogares que están en el mercado libre y la que tienen los hogares que están en el mercado regulado.
En el mercado regulado, el precio se fija por un sistema muy complejo llamado “pool eléctrico” en el que opera un modelo de oferta y demanda que cambia cada día y a cada hora. Se pueden consultar los precios del día la noche anterior en la web de Red Eléctrica de España. Mientras que en el mercado libre el precio se fija entre particular y comercializadora, explica a Newtral.es Laura Cardenal, experta de Selectra, empresa especializada en la comparación de tarifas de energía.
¿Por qué tenemos dos mercados (libre y regulado) distintos?
En el pasado, la factura de la luz la fijaba el Gobierno. Esto comenzó a cambiar en 1997, hasta que en 2009 se produjo un hito en esta “liberalización”, porque desde entonces se permite al consumidor elegir a qué empresa le va a pagar su factura, o lo que es lo mismo, puede elegir su “comercializadora” de energía eléctrica.
Sin embargo, a diferencia del mercado de las telecomunicaciones (antes monopolio de Telefónica) en el que cambiamos de compañía telefónica en un entorno de múltiples ofertas (datos, llamadas, etc) el mercado eléctrico no está por completo liberalizado, y todavía existe un mercado regulado por el gobierno, que es al que le afecta la subida de la luz de estos días.
Tal y como explica Cardenal, todos los inviernos sube el precio de la luz porque el frío hace que aumente la demanda de energía para calefacción, pero además estamos en medio de una ola de frío, con lo que se consume aún más.
Energía renovable, más barata
Además, otro elemento fundamental que afecta al precio de la luz es cómo se produce. En ese “pool” mayorista de OMIE, donde la oferta y la demanda van configurando el precio final del megavatio hora al final del día, no es lo mismo que la energía provenga de fuentes de energía renovable -muy barata, ya que no necesita de materia prima para producir energía- a que provenga, por ejemplo, de centrales de gas natural -más cara, y muy condicionada por el precio internacional del gas que se usa para generar la electricidad-. El precio de la luz cambia cada día, los precios del mercado eléctrico mayorista se negocian con un día de antelación.
O lo que es lo mismo, de forma muy simplificada, un día de primavera sin calefacciones eléctricas encendidas (demanda a la baja), con mucho sol y mucho viento, el precio final será menor que lo que está pasando estos días en pleno invierno (mayor demanda) y con menos fuentes de energía de plantas renovables disponibles (fotovoltaicas, aerogeneradores de viento, etc.)
Las distintas fuentes de energía que se producen en España y que alimentan la red eléctrica que suministra a empresas y hogares son lo que configuran el “Mix energético” de un país: Hidráulica, Nuclear, Carbón, Fuel + gas, Ciclo combinado, Eólica, Solar fotovoltaica, Solar térmica…
El mismo día que se registró la subida del precio de la luz a 94,99 euros/megavatio, Red Eléctrica explicó a través de su cuenta de Twitter que esta subida se debe a que el precio, (marcado por un sistema informático que casa ofertas a nivel europeo) ha resultado afectado por la situación extraordinaria de alta demanda por la ola de frío; la moderada producción de renovables y los precios internacionales del gas.
¿Cómo se va a ver reflejado en la factura?
En cuanto a dónde veremos el incremento en la factura, depende de múltiples factores. Por un lado, se podrá observar el aumento del consumo que se haya podido tener en la luz por un mayor uso de la calefacción eléctrica, por ejemplo y, por otro, el precio medio al que se pagará ese consumo y que viene expresado en €/kWh.
Por lo que respecta al impacto en la factura, con el precio medio de lo que lleva el mes de enero, Cardenal estima que un hogar medio pagaría este mes unos 72,30 euros, un 20% más que el mismo mes de 2020. Aunque el importe final depende de diversos factores como la potencia contratada, el consumo que tenga el hogar, los días que dure la borrasca, entre otros.
Así, considera que de mantenerse el precio todo el mes de enero, “cosa que no es muy factible que pase”, la factura se dispararía hasta los 83 euros. Aunque Según apunta Cardenal, “aquellos que tengan una tarifa de precio fijo contratado no verán cambios en sus facturas”.
Según la organización de consumidores FACUA, “tomando como referencia la tarifa media del kWh en estos primeros ocho días de enero, la factura eléctrica del usuario medio se situaría ya en 83,24 euros, lo que representa un incremento del 22,2% sobre los 68,11 euros de las mismas fechas del año pasado.
En la página de la OMIE se pueden consultar los precios y cómo cambian cada día y cada hora, en función de la oferta y la demanda.
La factura de la luz: peajes e impuestos
No obstante, lo que pagamos en la factura no solo depende del coste de la energía: influyen otros dos factores importantes: los impuestos y lo que se llama “peajes”. Tal y como explica la OCU, la tarifa de peaje se determina en función de la potencia contratada y el importe es fijado por el Ministerio. Con este concepto pagas por el uso de las redes de transporte, distribución y otros costes regulados. Por el lado de los impuestos, en la factura pagamos el de electricidad, y el IVA. Sin embargo, esta parte del recibo de la luz no cambia, salvo que el gobierno decida lo contrario.
¿Cómo podemos ahorrar dinero sin pasar frío?
Estos son algunos consejos que da Cardenal, experta de Selectra, empresa especializada en la comparación de tarifas de energía, a Newtral.es para que las facturas de la luz no se disparen pero manteniendo una situación viable en el hogar:
- Ver si al consumidor le afecta esta subida. Para ello debe acudir a su factura y fijarse si pone PVPC (siglas de “Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor”) del mercado regulado; entonces sí le afecta.
- En ese caso, es recomendable evitar consumir luz en horas puntas, comenta Cardenal. En 2020, en general, el tramo más caro son las horas previas a la cena y concretamente de 20.00h a 21.00h.
- Revisar aislamiento de puertas y ventanas para evitar las fugas de calor
- Valorar si compensa elegir una tarifa con precios fijos para un año
¿Qué dice el Gobierno?
El Gobierno ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es el supervisor del mercado eléctrico, que compruebe si este ha funcionado correctamente en el caso de la subida del precio de la luz, según recoge EFE.
En este sentido, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró a EFE que no hay que asustarse por la subida del precio de la luz en el mercado mayorista porque «se notará muy poco» en la factura eléctrica mensual.
De la misma manera, Ribera explicó que la subida de la luz no es proporcional a la subida en la factura eléctrica “porque el precio de la energía en el mercado es una de sus variables y representa sólo un 35 % de la misma”.
En Unidad Podemos, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha comentado que se están buscando soluciones para una tarifa regulada que proteja especialmente a las familias más vulnerables.
Fuentes
- Laura Cardenal, experta de Selectra, empresa especializada en la comparación de tarifas de energía
- Agencia EFE
- Red Eléctrica de España
- OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía – Polo Español)
- FACUA
- OCU
0 Comentarios