Preguntas y respuestas tras la victoria de Joe Biden, ¿y ahora qué?

EFE | Giorgio Viera
Tiempo de lectura: 7 min

El candidato demócrata ha ganado este sábado las elecciones presidenciales de Estados Unidos, cuatro días después de que se celebrara la cita electoral. El triunfo en el estado de Pensilvania por 20 votos electorales va a llevar a Biden a ocupar la Casa Blanca los próximos cuatro años. Si se cumplen los pronósticos lo hará con al menos 290 electores, frente a los 214 que ha conseguido Trump. 34 votos electorales siguen en disputa aunque no cambiarán el resultado final.

Publicidad

Tras la victoria de Joe Biden aún quedan algunos interrogantes sobre lo que ocurrirá en los próximos meses.

¿Cuándo será investido presidente de los Estados Unidos?

El próximo 20 de enero está previsto que se celebre la ceremonia de investidura del 46 presidente de los Estados Unidos. Hasta que llegue la ceremonia el país vivirá otros días clave:  

  • 8 de diciembre: termina el plazo para que cada estado confirme su resultado y resolver así las disputas sobre el recuento de votos y confirmar al ganador. 
  • 14 de diciembre: el Colegio Electoral emite sus votos y los envía al Congreso. 
  • 3 de enero: se constituye el nuevo Congreso federal.
  • 6 de enero: el Congreso recibe los votos electorales de los distintos estados, confirma el recuento y anuncia el nombre del presidente electo. 
  • 20 de enero: se celebra la ceremonia de investidura, una fecha marcada en la Constitución estadounidense. Será al mediodía del 20 de enero cuando el presidente jure su cargo ante el presidente del Tribunal Supremo y comience el mandato de cuatro años. 

¿Acudirá Donald Trump a la toma de posesión? 

El hasta ahora presidente de los Estados Unidos no ha notificado si acudirá a la toma de posesión de Joe Biden que se celebrará el próximo 20 de enero.

Desde que se estableciera la celebración de esta ceremonia, en 1901, cinco presidentes salientes no han acompañado a sus sucesores. Es el caso de John Adams en 1800, John Quincy Adams en 1829, Andrew Johnson en 1869, Woodrow Wilson en 1921 y Richard Nixon en 1974. La última toma de posesión fue la de Donald Trump, en 2016 y contó con la presencia del presidente saliente en aquel momento, Barack Obama, así como con su familia. 

Publicidad

Este año, con motivo de la pandemia mundial, se abre un nuevo interrogante ante cómo se celebrará la ceremonia de la toma de posesión. El jefe del Comité Conjunto del Congreso de Ceremonias de Inauguración, el senador Roy Blunt, ha transmitido que aún se está planteando cómo realizar una toma de posesión durante una pandemia. 

En este sentido, el comité decidió el pasado 30 de junio realizar las ceremonias de juramento en la parte oeste del Capitolio pero destacó que ese plan es provisional: “Es más fácil reducir” y añadió “y luego hacer nuestro mayor esfuerzo para cumplir con las expectativas del Congreso, o lo que es más importante en ese día, de la persona que jurará como presidente.

¿Cómo será la transición de poder entre Trump y Biden?

El proceso de transición es un protocolo que se establece para el cambio entre una administración y otra. Comienza formalmente cuando la Administración General de Servicios determina al ganador de las elecciones a través de los distintos hechos existentes. 

En este caso, Joe Biden ha elegido a su colaborador Ted Kaufman para encabezar las gestiones para la transición. Kaufman es el antiguo jefe de gabinete de Biden en el Senado, ocupó el cargo de senador por Delaware de 2009 a 2010 y trabajó en el equipo de transición de Barack Obama. En 2010, contribuyó a redactar la iniciativa para formalizar el proceso de transición presidencial que se promulgó como ley.  

Biden ha creado ya una web de transición para preparar este proceso hasta la ceremonia del próximo 20 de enero en el que se convertirá en el 46 presidente de los Estados Unidos.

Publicidad

Por su parte, la Casa Blanca ha designado para encabezar las gestiones de transición al vicejefe de gabinete del presidente Donald Trump, Chris Liddell.    

¿Qué ocurre si Donald Trump recurre la votación?

Donald Trump denunció la misma noche electoral un supuesto fraude electoral en los estados clave y ha dicho que va a disputar los resultados en los tribunales, una estrategia que el hasta ahora presidente de los Estados Unidos ha estado planificando desde hace tiempo y que Emilio Doménech ha explicado en este vídeo.  

¿Cuáles serán sus primeros pasos?

Joe Biden ha pronunciado durante esta madrugada su primer discurso ya como presidente electo. En él ha delineado sus primeros pasos para hacer frente a la pandemia mundial y ha afirmado que su trabajo comenzará “poniendo la COVID-19 bajo control”

Durante el discurso señaló que eva a formar un grupo de trabajo contra la pandemia con expertos y científicos dentro de su equipo de transición. Su objetivo es elaborar una estrategia que pondrá en marcha a partir de su toma de posición, el próximo 20 de enero. EEUU es el país más afectado por la COVID-19, con más de 9,5 millones de casos y 233.000 decesos atribuidos a esta enfermedad, según los datos oficiales de la Universidad Johns Hopkins.   

El grupo ya se ha hecho público en un comunicado. El comité está integrado por 13 personas. Tres de ellas son los colíderes del grupo: el doctor David Kessler, ex comisionado de la FDA (la agencia de distribución de medicamentos) durante las presidencias de George H.W. Bush y Bill Clinton; el doctor Vivek Murthy, cirujano general de EE.UU. entre 2014 y 2017, durante el mandato de Barack Obama; y la doctora Marcella Nunez-Smith, profesora de medicina interna en la Facultad de Medicina de Yale.

Publicidad

[Comunicado del equipo de transición de Joe Biden sobre el comité de expertos sobre el coronavirus]

“Enfrentarse a la pandemia del coronavirus es una de las batallas más importantes que afrontará nuestra administración”, señala el presidente electo Biden en un comunicado, que añade que el comité de expertos “ayudará a configurar cómo afrontaré las infecciones comunicadas y cómo aseguraré que las vacunas son seguras, eficaces y distribuidas con eficiencia, igualdad y gratuitamente”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha felicitado a Joe Biden por su elección y su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que “están deseosos de trabajar con ustedes y sus equipos”, refiriéndose también a la vicepresidencia del país. La OMS hace este reconocimiento público después de que Biden prometiese en campaña detener el proceso de salida de EEUU de la entidad como había dicho Donald Trump, que culpó -sin pruebas- a la organización de no haber actuado a tiempo para frenar la propagación del coronavirus y haber encubierto a China. 

¿Por qué es importante el nombramiento de Kamala Harris como vicepresidenta?

Es la primera mujer que accede a la vicepresidencia de Estados Unidos. Durante el discurso que ha pronunciado esta madrugada Harris ha afirmado: “Soy la primera vicepresidenta de EE.UU., pero no seré la última”. La vicepresidenta electa ha prometido romper barreras para que otras mujeres puedan llegar a ese cargo: “Cada niña que nos está viendo, estará viendo que este es un país de posibilidades”

Harris ha recordado a todas las generaciones de mujeres negras, asiáticas, blancas, latinas y nativas que han abierto el camino: “Son mujeres que han peleado y han sacrificado muchísimo por la igualdad, la libertad y la justicia para todos”. En este sentido, la demócrata ha asegurado que va a trabajar para “erradicar el racismo que plaga la sociedad, combatir el cambio climático y curar el alma del país”. 

Según la Constitución estadounidense, la vicepresidenta será la presidenta del Senado, pero no tendrá voto, solo en el caso de empate. El texto también determina que en el caso de fallecimiento, renuncia o destitución del presidente, será el vicepresidente el que asuma el cargo.  

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.