El precio de la vivienda libre subió un 4,5% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022 impulsado, sobre todo, por la obra nueva, que disparó su precio un 11%, su mayor crecimiento en 16 años, según refleja el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Contexto. Con el repunte del tercer trimestre, nueve décimas superior al del trimestre anterior (3,6%), el precio de la vivienda libre acumula ya 38 trimestres de incrementos interanuales.
El precio de la vivienda nueva aumenta un 11% y el de la usada un 3,2%
Según destaca el INE, el precio de la vivienda nueva subió un 11% interanual en el tercer trimestre del año, 3,3 puntos más que en el trimestre anterior y su mayor alza de los últimos 16 años.
Mientras, el precio de la vivienda usada aumentó un 3,2% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022, tasa tres décimas superior a la del segundo trimestre y la más elevada desde el cuarto trimestre de 2022.
¿En qué comunidades aumenta más el precio de los hogares?
Aunque en el tercer trimestre de 2023 subió el precio de la vivienda libre en todas las comunidades autónomas es en Navarra más ha subido el precio desde el tercer trimestre de 2022 con un 7,6%. Le sigue Canarias con un alza del 6,6%, Cantabria (5,9%) y Andalucía (5,8%). Aunque las ciudades autónomas de Ceuta (5,8%) y Melilla (5,9%) se cuelan también en esas primeras posiciones.
En el otro lado de la tabla, los repuntes más moderados en el precio de la vivienda fueron en Castilla-La Mancha 1%) y Extremadura (1,1%).
Según Tinsa el precio de la vivienda sigue subiendo pero se va estabilizando
Según el índice general de la estadística IMIE General y Grandes Mercados de Tinsa, el precio medio de la vivienda nueva y usada cerró noviembre con un incremento del 4,2% en comparación al mismo mes del año anterior y un 0,6% más caro frente a octubre, lo que en su opinión "confirma la tendencia hacia la estabilización de los precios residenciales".
De esta manera, el precio de la vivienda nueva y usada se habría subido un 39% desde el mínimo registrado en agosto de 2015, tras la crisis financiera, lo que sitúa el valor en niveles de marzo de 2011, pero un 18,3% por debajo aún de los máximos alcanzados en diciembre de 2007.
"La vivienda sigue canalizando ahorros y la ratio de hipotecas sobre compraventas refleja que la moderación de la demanda se produce principalmente por la reducción de crédito hipotecario concedido ante la subida de tipos de interés", explica la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.
- Contexto: Al mismo tiempo que sube el precio de las viviendas, el número de hipotecas constituidas bajó un 29,6% interanual en septiembre de 2023, hasta sumar 31.054 préstamos. En cuanto al tipo de interés medio de las mismas, siguió subiendo como los últimos meses hasta alcanzar el 3,26% en septiembre, su cifra más alta desde febrero de 2016, según datos del INE.
- ¿Cómo está evolucionando el euríbor a doce meses? Este índice, que es la referencia más utilizada para las hipotecas a tipo variable, bajó en noviembre hasta el 4,022% desde el 4,160% del mes anterior. En tasa diaria sigue bajando y ya se encuentra en el 3,7%, según datos de la Asociación Hipotecaria Española.
- El Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- El índice general de la estadística IMIE General y Grandes Mercados de Tinsa
- Asociación Hipotecaria Española
- Banco de España