El precio de la vivienda creció un 7,4% en España en 2022, experimentando su mayor alza interanual en los últimos quince años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al mismo tiempo, los precios se contrajeron un 0,8% entre el tercer y cuarto trimestre del año tras la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).
En 2022, el precio de la vivienda nueva en España subió un 7,9 % de media y el de los inmuebles de segunda mano, un 7,3%. Esta tasa constituye el mayor avance registrado desde 2007 en ambas categorías. Por comunidades, los mayores incrementos interanuales de precios se dieron en Cantabria (8,6%), Canarias (8,1%) y las ciudades autónomas (8%), mientras que Extremadura (2,8%), Castilla-La Mancha (4%) y Castilla y León (4,1%) experimentaron subidas más moderadas.
El primer descenso trimestral de los precios desde 2020
En cambio, el aumento de los precios en el cuarto trimestre de 2022 tan solo fue del 5,5%, un 0,8% menos que en el trimestre anterior, siendo esta la primera tasa trimestral negativa desde finales de 2020. El descenso estuvo especialmente focalizado en la vivienda de segunda mano (-1,4%), mientras que los inmuebles de obra nueva siguieron subiendo (1,9%), de acuerdo con los datos del INE.
De hecho, el ascenso de los precios se contuvo entre octubre y diciembre en la mayoría de comunidades autónomas. La bajada intertrimestral superó el -1,5% en regiones como La Rioja, Castilla-La Mancha y el País Vasco, mientras que Navarra, Canarias, Cantabria, Ceuta y Melilla fueron los únicos territorios donde los precios de la vivienda siguieron creciendo.
Los expertos esperan una normalización gradual en 2023
Para los expertos consultados por Newtral, los datos del INE apuntan a un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario en España. “El auge de los precios y de las compraventas de los dos últimos años ha sido excepcional. Ahora nos dirigimos a una dinámica de cierta normalidad por la inflación y la subida de los tipos de interés”, afirma Luis Fabra, director de la Cátedra en mercado inmobiliario de la Universidad de Zaragoza.
Fernando Tisner, city manager en Madrid de la agencia inmobiliaria Casavo, comparte esta opinión. “En 2023 esperamos que los precios de la vivienda se normalicen y que cada vez crezcan menos, llegando incluso a bajar en algunos barrios y ciudades”. Aun así, considera que “la corrección de precios no será radical, sino gradual”, ya que “la subida de tipos del BCE tarda unos meses en trasladarse a la demanda, y aún sigue habiendo muchos bancos que aún ofrecen a sus clientes hipotecas a precios competitivos”.
Por su parte, el catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo cree que este año se producirá "una caída pequeña de los precios", ya que "la economía española ha demostrado estar mucho más fuerte de lo que esperado", aunque "depende mucho de si el BCE vuelve a tocar los tipos de interés".
Para García Montalvo, "los datos del INE confirman que el mercado inmobiliario fue de más a menos el año pasado”, puesto que en el último trimestre de 2022 se produjo “una caída significativa en los precios y en las compraventas que aún continúa”. En concreto, la cifra de adquisiciones de viviendas se redujo un 27% el pasado diciembre, siendo este el mayor descenso mensual registrado desde abril de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia.
No obstante, los expertos alertan de que la evolución de los precios podría diferir en función del mercado, ya que, según Luis Fabra, “la falta de un excedente” en la obra nueva “le va a permitir mantener niveles de precios altos”. Por el contrario, el mercado de la vivienda usada “sí se encuentra más expuesto a una corrección” a lo largo de este año.
- Instituto Nacional de Estadística
- Luis Fabra, director de la Cátedra en mercado inmobiliario de la Universidad de Zaragoza
- Fernando Tisner, city manager en Madrid de Casavo
- José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra