El precio máximo de venta al público de los test de antígenos quedará regulado en 2,94 euros por unidad. Así lo ha acordado la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), y lo ha confirmado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una comparecencia posterior al encuentro, en la que ha concretado que el precio es “el más asequible posible”.
El nuevo precio entrará en vigor a partir de este sábado, toda vez la previsión es que se publique en el BOE de este viernes 14, donde se fijará la entrada en vigor del nuevo precio máximo de venta al público de los test de antígenos, ha concretado Darias.
Para el establecimiento de este precio máximo de venta al público de 2,94 euros, la CIMP ha valorado el precio de venta de las oficinas distribuidoras, precio de venta al público y precio de venta de países de nuestro entorno, ha indicado la ministra. “Una vez hemos establecido el suministro [de los test de antígenos], hemos fijado el precio. Estamos convencidos del buen trabajo que está haciendo todo el canal farmacéutico de distribución”, añadió Darias.
De otra parte, la titular de Sanidad también ha anunciado que la Comisión de Salud Pública ha acordado ampliar a los mayores de 18 años la dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19. Además, se adelanta de seis a cinco meses el intervalo entre el segundo pinchazo y la dosis de recuerdo.
El coste para el ciudadano antes de la regulación
Hasta ahora, los test de antígenos estaban exentos de IVA, pero su precio no estaba regulado, de forma que el precio de venta al público en farmacia variaba en función de la comunidad autónoma. El aumento de contagios a raíz de la sexta ola de COVID-19 incrementó la demanda y, en consecuencia, el precio de los mismos.
En el resto de Europa, los precios también eran distintos a los de España, así como los puntos de venta. Por ejemplo, a 4 de enero de este 2022, en Portugal no superaban los tres euros por unidad, y los supermercados e hipermercados estaban entre los puntos de venta. En Francia, el gobierno reguló el precio de venta de los test de antígenos por decreto, y lo dejó en menos de 2 euros en venta en grandes superficies. En Reino Unido, la Sanidad ofrece un paquete de test gratuitos, aunque hubo problemas de distribución por la escasez.
¿Cuál es el precio por unidad que ha pagado el Gobierno en la última partida de test de antígenos?
Por 3,1 euros cada test de antígenos, por encima del precio fijado. Así se desprende del contrato más reciente publicado el pasado 11 de enero en la Plataforma de Contratación del Sector Público, que recoge los detalles de la compra de 5 millones de test de detección rápida de antígenos por un total de 15,5 millones de euros.
Esta operación, gestionada por la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), que depende del Ministerio de Sanidad, se ha tramitado por la vía de urgencia y se ha negociado, por lo tanto, sin publicidad, con un plazo de ejecución de “un mes”. El acuerdo de la operación data del 5 de enero y la motivación es “cumplir los requisitos técnicos y legales exigidos”.
Los 5 millones de test son de la firma Abbot Rapid Diagnostics Healthcare S.L, según se puede comprobar en el documento de la adjudicación, ha sido elegida “por cumplir los requisitos técnicos y legales exigidos”.y el modelo de test es el Panbio Covid-19 Ag Rapid Test Device Nasal 25T NS (ref. 41FK11).
¿Ha comprado el Gobierno test de antígenos a esta firma anteriormente? ¿Cuál fue el coste unitario?
Sí, INGESA compró en octubre de 2020 otros 5 millones de test de antígenos a Abbot por un total de 22,5 millones de euros, lo que supone que el coste por unidad de estos dispositivos fue de 4,5 euros, un coste que no tiene por qué coincidir con el precio de venta. Este contrato también fue negociado sin publicidad, por emergencia y con motivo de una “situación de extrema urgencia”.
En ese momento, los contagios por COVID-19 tomaban impulso para una segunda ola de la pandemia. Estos test de antígenos, en esas fechas, solo los hacía personal cualificado porque aún no se habían empezado a comercializar los de autodiagnóstico, por lo que cabe destacar que se trató de una operación enmarcada en contextos muy distintos.
¿Qué recomendaciones de uso hace el Gobierno para los test de autodiagnóstico?
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) incide en su web en que las pruebas de antígenos, que detectan una infección activa al identificar la presencia de proteínas del virus, eran inicialmente de uso profesional pero desde julio de 2021, también se venden pruebas que puede utilizar el público general.
Los test de antígenos para autodiagnóstico, cuyo precio es el que ha regulado Sanidad para su venta en farmacias, “no deben adquirirse a través de otros canales”, añade la AEMPS. También recuerda que estas pruebas son un complemento a otros métodos diagnósticos y “para personas con síntomas o que hayan sido contacto estrecho con un positivo confirmado y en áreas de alta transmisión del virus”.
También recomienda que la prueba se haga en los 7 primeros días desde la infección o en los 5 primeros días con síntomas. Si sale positivo, con dos líneas de color en la línea de test (T) y de control (C), hay que autoaislarse y comunicar el contagio a la comunidad autónoma