El precio de la gasolina continúa al alza con valores récord, mientras el precio del barril de petróleo está en niveles similares a los de 2008. Aunque existe una relación entre ambos y, aparentemente, si baja el precio del barril de petróleo debería bajar el de los combustibles, hay otros factores que influyen en la ecuación, como el coste de producción o los impuestos.
Aun así, esta duda llegó incluso al Congreso, donde el diputado de Vox Julio Utrilla preguntó en el pleno del 28 de junio sobre el contraste entre los precios del barril de petróleo y los de la gasolina. “¿Por qué con precios similares en el barril Brent en 2008 o en 2011 la gasolina costaba 1,25 euros, prácticamente la mitad de lo que cuesta ahora?”, dijo Utrilla, como recogió su partido en un tuit.
Ante esta cuestión, los expertos señalan que la relación entre el precio del petróleo y el de los carburantes no es directa. En el coste de venta al público se incluyen tanto la extracción del petróleo como su refino y transformación en diésel o gasolina, y la posterior distribución a las estaciones de servicio, cuyos costes también influyen en el precio final de los combustibles.
Los costes de refinar el petróleo y distribuir los combustibles afectan al precio de la gasolina
En la comparación entre el precio de la gasolina y el del petróleo solo se tiene en cuenta el precio del barril de crudo. Es decir, la fase de la extracción, primera etapa de la producción de combustibles. En concreto, el precio del barril de petróleo se determina “en las plazas internacionales donde se comercia con las materias primas”, según explica Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
No obstante, Herrero señala que existen otras fases hasta que los carburantes llegan a los depósitos de los vehículos y que marcan el precio de la gasolina más allá del barril de petróleo. Así, el siguiente paso a la extracción es el refino, o la transformación del petróleo en gasolina y diésel, antes de la distribución o la venta en estaciones de servicio. En medio de ambas etapas, se sitúa el coste del transporte.
Por su parte, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) también informan de que el precio de la gasolina y el diésel en España “no tiene relación directa con la cotización del barril de petróleo”. Según recogen en su página web y confirman fuentes de la organización, el coste final para el consumidor depende de las cotizaciones “en los mercados al por mayor de referencia”.
Además, incluye otros gastos, como los impuestos o los costes de producción, distribución y comercialización, “donde se incluyen los márgenes del mayorista y el minorista”, según AOP. En la actualidad, según Sánchez-Herrero, que cita al informe de abril del coste de la distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se percibe que “donde se está produciendo el cuello de botella” y el incremento de los precios es en los costes y beneficios de la comercialización y el transporte.
El tipo de cambio de dólares a euros en el barril de petróleo también influye sobre el coste de los combustibles
Respecto a finales de junio de 2008, cuando el precio del barril de petróleo estaba en niveles similares a los de ahora (en dólares), el precio de la gasolina se ha incrementado un 69% y ha alcanzado los 2,13 euros según el Boletín Petrolero de la Comisión Europea. No obstante, este precio también depende del tipo de cambio de dólares a euros.
Como explica a Newtral.es Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), si un euro vale menos dólares ahora que antes, significa que “para comprar la misma cantidad de petróleo [en dólares] necesitas más euros”. “Estamos casi al ratio 1:1 y es posible que incluso el dólar pueda estar incluso a medio plazo algo por encima del euro”, comenta.
Así, en mayo de 2022 el barril alcanzó los 113,34 dólares, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). Esto supone un descenso de unos siete dólares frente a mayo de 2008, cuando costaba 122,80 dólares. Sin embargo, si se observa el precio en euros del barril de petróleo recogido en la estadística de productos petrolíferos de la CNMC, en el mismo período de 2022 fue de 105,84 euros, frente a los 80,15 de 2008, lo que implica un aumento de más de 25 euros.
Pese a todo, el coste del petróleo no tiene tanto peso como el resto de factores a la hora de marcar el precio de la gasolina, dice Núñez. Se muestra de acuerdo también Cristian Castillo, profesor de Producción y Logística de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). “El precio final (…) se podría desglosar en tres bloques: el coste de la materia prima, que suele oscilar entre un 30% y un 35% de su valor; los costes de distribución, que son siempre en torno a un 15%; y el coste de los impuestos, que son entre el 50% y el 55%”, expresa.
El mercado oligopolístico del petróleo tiene poder para determinar los precios de los combustibles
Pese a que hay que tener en cuenta factores como el aumento de costes en las distintas fases de extracción, transformación y distribución del petróleo y la variación del tipo de cambio, también hay que observar los beneficios de las empresas y su influencia en el precio de la gasolina. Según Sánchez-Herrero, en el mercado petrolero hay una gran concentración de compañías, lo que ha generado una “competencia oligopolística”.
“Cuando son muy pocos los agentes que intervienen es muy fácil ponerse de acuerdo –no explícitamente sino incluso de manera implícita– en mantener los precios altos porque les interesa a todos a la vez”, expone. Por esa razón, estas empresas “tienen más poder de mercado” y pueden influir sobre el precio.
Además, cada vez es “más difícil que los capitales internacionales financien nada que tenga que ver con los combustibles fósiles”, indica. “Son inversiones que necesitan un tiempo largo para poder amortizarse y no sabemos si contamos con ese tiempo largo habida cuenta de la velocidad a la que se está manifestando la crisis climática”, explica Sánchez-Herrero.
A juicio del profesor de Economía de la UCM, si no se invierte “en nueva capacidad” productiva del sector petrolífero, aumentará la presión sobre la producción y la demanda no podrá ser satisfecha por la oferta. De esta forma, se puede generar una “tormenta perfecta” que impactará sobre los precios.
- Diario de sesiones del pleno del 28 de junio de 2022 en el Congreso de los Diputados
- Tuit del Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso con las declaraciones del diputado Julio Utrilla
- Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Fuentes de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP)
- Página web de la AOP sobre el precio y consumo de combustibles
- Boletín informativo de abril de 2022 sobre la distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- Boletín Petrolero de la Comisión Europea
- Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Precio del barril de petróleo Brent en dólares según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés)
- Estadística de productos petrolíferos de la CNMC
- Cristian Castillo, profesor de Producción y Logística de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)