La actualidad del último año ha estado marcada por un fenómeno económico: la inflación. El precio de la energía, la invasión rusa en Ucrania o el aumento de la demanda tras los meses de confinamiento son las principales causas detrás de este incremento inflacionario. Sin embargo, puede que esta tendencia al alza haya alcanzado su tope debido a que el precio de algunas materias primas está empezando a caer.
Las bajadas más significativas se han dado en materias como el barril de petróleo Brent, cuyo precio ha descendido en agosto un 21% con respecto a junio, según los datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
También se ha producido una caída en el precio de materias primas como los metales industriales o ciertos alimentos (trigo, maíz o avena). Expertos como Juan José Pintado, profesor de Economía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) y del Centro de Estudios Financieros (CEF), señalan a Newtral.es que un descenso en el costo de las materias primas conlleva que los precios tiendan a bajar.
Aun así, el experto recuerda que la inflación es un proceso dinámico en el que se deben tener en cuenta otros aspectos como las expectativas o los márgenes de beneficio de las empresas.
El precio del petróleo Brent cae un 21,4% en dos meses
La inflación en Europa no ha dejado de crecer en los últimos meses y el incremento en el precio de la energía es uno de los motivos. Además, la guerra contra Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia impulsaron el precio del combustible a niveles máximos, aunque parece que la tendencia al alza está dando un respiro a algunos combustibles fósiles.
El 15 de agosto, último dato disponible de la EIA, el precio del barril Brent se situó en 98,25 dólares, cuando en el mismo día de junio su coste fue de 124,96. Es decir, su cuantía ha disminuido un 21,4% en dos meses.
El 8 de marzo, 12 días después del inicio de la invasión rusa, fue el día que alcanzó el precio más elevado en lo que llevamos de año (133,18 dólares). Si se compara con el precio que tenía el barril Brent ese mismo día pero de 2021 (68 dólares), el incremento fue del 96%, casi el doble.
Los precios energéticos y su alta volatilidad afectan a la inflación, por eso en muchas ocasiones se atiende a la inflación subyacente, es decir, descontando los alimentos no elaborados y los productos energéticos. Como explicó a Newtral.es Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Udima, “la inflación subyacente es más estable que la general porque no se ve directamente afectada por los precios de la energía ni por los de los alimentos”.
Por su parte, Pintado recuerda que el IPC de julio fue de un 10,8%, pero el subyacente del 6,1%. “Es un incremento muy fuerte”, apunta el experto.
El precio de materias primas fundamentales para la industria también empieza a descender
La subida de precios ha afectado a prácticamente toda la cadena de producción, pero algunos metales industriales han comenzado a dejar atrás este incremento, como apuntan los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de julio, últimos disponibles. Es el caso del aluminio, del zinc o del níquel, cuyos índices de precios han disminuido respecto al mes anterior un 6,5%, un 15% y un 17%, respectivamente.
Según los datos del FMI, no solo han bajado los precios de los metales, sino que también lo hacen los de algunos alimentos clave. En el caso del trigo, su índice de precios en julio fue de 224,84 dólares y, aunque sigue siendo superior al del mismo mes de 2021 (170,13), ha registrado un descenso del 19% respecto al mes anterior (277,7).
Lo mismo sucede con la avena, la cebada o el maíz. El precio en julio de estas materias primas supera al de hace un año, pero la variación mensual refleja un descenso del 14,6%, 7,3% y un 6,9%, respectivamente.
La caída del precio de algunas materias primas viene acompañada, además, de un descenso en el costo de los contenedores que transportan las embarcaciones comerciales. Según el índice mundial de contenedores elaborado por la consultora de investigación marítima Drewry, en un año, el valor de transportar un contenedor de 12 metros se ha reducido un 35%.
Los expertos prevén un estancamiento de la inflación en el próximo otoño
“Si los precios de las materias primas están bajando y los problemas que había de congestión en los transportes parece ser que están desapareciendo, pues lógicamente los precios tienen que bajar”, expone Pintado.
Para el experto, es probable que se produzca una contención de la inflación y “probablemente no veamos tasas del 10,8% en otoño, salvo que aparezca otro problema”. No obstante, Pintado considera que, a corto plazo, no es previsible que se produzca una bajada de precios. “Una menor inflación, muy probablemente, pero no una bajada inmediata en los precios”, dice.
Dentro de este fenómeno económico, el economista señala que los salarios “se han comportado bastante bien”, ya que han subido por debajo de la inflación. Por tanto, descarta que entremos en una espiral inflacionaria.
- Juan José Pintado, profesor de Economía y de Finanzas de la Udima y del Centro de Estudios Financieros
- Fondo Monetario Internacional
- Administración de Información Energética de Estados Unidos
- Datos de la consultora independiente Drewry
- Instituto Nacional de Estadística
Excelente trabajo, muy bien investigado y un análisis exhaustivo.
Muy interesante, espero que las previsiones de la inflación sigan por este camino