¿Por qué sigue cara la luz? Los derechos de emisión del CO2 y el alto precio del gas, claves de la subida

precio luz subida
Shutterstok
Tiempo de lectura: 9 min

El 2 de julio de 2021 se alcanzó el segundo precio más alto de la historia en el mercado mayorista de la energía según señala el informe interno de renta4banco al que ha tenido acceso Newtral.es. En este pool eléctrico, donde España y otros 25 países venden y compran energía cada día, el precio de la luz está en subida desde marzo. Así seguirá, previsiblemente, durante el periodo estival tal y como auguró la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el Congreso de los Diputados el pasado 29 de junio.

Publicidad

Las causas de estas subidas del precio de la luz récord son dos, según señaló Ribera. Por un lado, el precio que se paga por contaminar en Europa es cada vez más alto. Los llamados derechos de emisión de CO2 que tienen que comprar las empresas que desprenden dióxido de carbono no dejan de subir. El 1 de julio alcanzaron su precio más alto de la historia: 58,05 euros la tonelada de CO2.

El segundo motivo se relaciona, en parte, con el primero. Uno de los combustibles fósiles con el que se produce energía, el gas natural, también está alcanzando un alto coste, y se espera que siga aumentando. Este, como el carbón, emite dióxido de carbono y tiene que pagar el canon de emisión impuesto por la Unión Europea en plena lucha por la descarbonización.

Ambas circunstancias confluyen en el tiempo inflando la factura de la luz de los españoles, pero también la de otros países de la Unión Europea. En España, además, se suma a esta coyuntura la modificación que el Gobierno ha hecho en el recibo de la luz, que ha añadido aún más confusión a la situación. 

Sin embargo, a juicio de los expertos consultados por Newtral.es, el cambio en la factura no tiene relación con las causas que están detrás del incremento del precio de la luz. Se ha creado “la tormenta perfecta”, describe Mario Berná, socio de la consultoría del mercado eléctrico Ingebau. Tanto a él como a José Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas, hemos consultado qué está ocurriendo en el mercado eléctrico y qué motiva la subida de los precios de las emisiones de CO2 y del gas.

El precio del CO2 se ha duplicado en un año

Las empresas eléctricas adquieren derechos para costear las emisiones contaminantes de sus centrales, ya sean de gas o de carbón. Estos costes luego se trasladan al precio de la electricidad que venden en el mercado mayorista. 

Publicidad

Los derechos de emisión de CO2 cotizan como futuros y forman parte de un mercado creado por la Unión Europea en 2005. Desde entonces, su precio ha ido incrementando (puedes ver aquí su cotización en el tiempo). El contrato de emisión de carbón superó los 35 euros por primera vez en diciembre de 2020. Antes de la pandemia de la COVID-19 rondaba los 20 euros. En estos días roza prácticamente los 60 euros por tonelada de CO2.

“Es un mercado que lleva varios años funcionando en Europa exclusivamente porque parece que es el mejor método para expulsar a la generación que emite CO2, obligándoles a ser más caros y, por lo tanto, menos competitivos”, explica el experto en mercado eléctrico, José Luis Sancha.

El motivo de la subida del precio de la luz: plena descarbonización en 2050

La UE apuesta firmemente por la plena descarbonización en 2050 y esto explica la subida sin precedentes del coste de las emisiones de CO2. “Hay una expectativa de que los precios de los derechos van a subir”, cuenta Sancha. “Por eso, ahora mismo hay mucha demanda. Los derechos están limitados, son los que son, y por tanto son más caros”, añade.

Para entenderlo, primero será necesario conocer el funcionamiento del mercado de futuros, la forma en la que cotizan estos derechos de emisiones contaminantes. Un futuro es un contrato financiero en el que dos partes acuerdan intercambiar un activo en el futuro, de ahí su nombre, a un precio pactado en el presente. En el caso de los derechos de emisión de CO2, el activo es en sí mismo el derecho a producir determinadas emisiones.

En definitiva, aquellas personas o empresas que entran en este mercado creen que el precio subirá. Por eso, compran derechos de emisión, aunque estén caros, porque esperan venderlos a un precio aún más alto en el futuro. De hecho, la propia Unión Europa ha estimado que los precios de emisiones de CO2 podrían subir a finales de la década a 85 euros por tonelada.

Publicidad

¿Los gobiernos podrían intervenir los precios? No, al ser una directriz europea no pueden, explica a Newtral.es Mario Berná, también experto en mercado eléctrico. “La única intervención estatal que se puede hacer es reducir el impuesto de generación, como ha hecho el Ministerio para la Transición Ecológica, porque la normativa es europea. También tocar el IVA. Todos los países se están viendo afectados en el mercado mayorista, luego, cada uno tiene diferentes peajes”, aclaran.

Las condiciones climatológicas impulsan el uso del gas

La electricidad se produce por diferentes fuentes: renovables, gas, nuclear, hidráulica… A pesar de que son una fuente relativamente barata para producir electricidad, las energías renovables están limitadas por las condiciones climáticas, sobre todo en verano. Por eso, el sistema eléctrico necesita que estén disponibles fuentes complementarias ―energías fósiles―. El resultado: el encarecimiento de precios que estamos viviendo.

Así describe Berná la situación en la que nos encontramos: “En febrero llovió y la demanda [de electricidad] en marzo y abril no ha sido muy alta. Ha llegado junio y ya no tenemos escapatoria: no tenemos prácticamente nada de viento, y no llegará hasta septiembre u octubre. No tenemos agua [para generar energía hidráulica]. El sol está alto ahora, pero no hay mucha instalación solar en España. Encima, el gas está cada día más caro”. 

Además de la subida de los derechos de emisión, hay otra razón que motiva la subida del gas: han bajado las reservas, según explica Mario Berná. “El invierno en Europa ha sido bastante frío. Se ha estado usando mucho gas hasta marzo. Con lo cual, han bajado las reservas. Ha habido mucha demanda de gas y los futuros de gas están muy altos”, añade. Los precios de los futuros del gas natural habían bajado mucho desde 2015, pero vuelven a subir con fuerza desde abril de 2020.

El precio del gas afecta a toda la generación

En estos momentos, el gas no marca el precio de la electricidad y la luz en el mercado mayorista, sino la energía hidráulica, explica Jose Luis Sancha. Sin embargo, sí influye su coste en toda la generación eléctrica. “El precio [en el pool eléctrico] lo marca la última unidad que es necesaria para producir. La tecnología hidráulica y el gas son las fuentes que marcan el precio en muchas horas del día. Sobre todo cuando no hay muchas renovables”, explica. 

Publicidad

Sin embargo, en estos momentos, los costes de las hidráulicas se ponen al mismo nivel que los del gas natural en el mercado eléctrico para sacar más rendimiento. “Los generadores de energía hidráulica dicen ‘yo tengo agua ahora, entonces si la tiro [para producir energía], que me den por lo menos lo que le están dando al gas, porque si no, la guardo y ya vendrá otro momento en el que a lo mejor vale más mi energía”, explica. De esta forma, incluso cuando el gas natural no está marcando el precio, este sigue siendo alto.

¿Cuándo cesará la subida del precio de la luz?

Es difícil estimarlo, coinciden ambos expertos. Sobre los derechos de emisiones de CO2, José Luis Sancha cree que es posible que bajen: “Yo creo que la expectativa es que este cánon va a ser más caro y por eso quizás ahora estamos viendo un rally de precios altos, pero a lo mejor no sigue creciendo. Mi expectativa es que ahora hay un proceso un poquito especulativo y que se normalizarán los precios, pero quién sabe”, explica.

Mario Berná apuesta por que subirán. “Pienso que el derecho va a estar más caro. Lleva subiendo seis meses porque Europa está diciendo que hay que descarbonizar. Ahora, si mañana la Unión Europea dice que esto se nos ha ido de las manos y que la subasta se va a acabar el mes que viene, todo el mundo empezará a vender”, comenta.

Fuentes:

8 Comentarios

  • creo que quedan en los sobre que reciben los politicos de las electricas.

  • o sea que en un mercado de libre competencia el que vende mas caro es el que marca el precio no? y además ese que vende más caro lo hace porque está penalizado con unos impuestos anticontaminación creados por los gobiernos con la idea de que desaparezcan estas energias contaminantes, pero impuestos cuyo valor está controlado por un mercado privado en el que pueden estar iberdrola por ejemplo, que sube ese impuesto para vender su energia eolica a precio de oro o de gas pero sin pagar ese impuesto. Lo he entendido bien? seguid votando a estos sinvergúenzas comprados por las eléctricas, el experto autor de esta basura otro de ellos. Os voy a decir yo cuando bajará el precio de la luz, bajará casi seguro cuando la gente empiece a quemar los coches para calentar a sus hijos en invierno. panda de agonías descerebrados.

  • El problema es nuestra dependencia de energía comprada fuera. La culpa no será del desmantelamiento de las nucleares por los socialistas? Luego acabamos comprando energía nuclear a Francia mucho más cara

  • Hola, la no existencia de parques solares no sera debido al quitado de incentivos a esta energia por Rajoy, por lo cual dependemos de las centrales nucleares de francia (por ello siempre la electricidad mas cara) y luego de otros tipos de generacion electrica contaminantes

    • Una simplificación que ofrece una conclusión errónea.

    • pues poco tiene que ver, la energia solar en españa sigue siendo una basura. de momento lo de comprar nuclear a francia es porque el psoe decidio cerrar las nucleares en los ochenta. por si no te has enterado todavia. hace un mes europa ha declarado la nuclear como energia limpia. ahora la nuclear si mola. pero eso a los politicos les da igual, a los rojos, los verdes o los azules, a ellos lo que les preocupa son los sobres que les llegan de las electricas.

  • Oiga ¿Dónde queda el carácter oligopolista del sector energético y los beneficios que se llevan los operadores?

    • ¿Y dónde queda el dejar de "quemar" combustibles y así dejar de contaminar y así dejar de "pagar por contaminar"?

      ¿Y dónde queda el dejar de "enterrar" combustibles y así dejar de necesitar combustibles de fuera?

      ¿Y dónde queda el dejar de "tirar" energía y así dejar de necesitar energía de fuera?

      ¿Y dónde queda el "aprobar" proyectos energéticos que, lejos de contaminar, son reparadores del medioambiente?

      ¿Y dónde quedan tantas y tantas cosas sabidas para mejorar la vida de las personas de forma general y común que se quedan sin llegar a nada porque dependen de la política y en política se prioriza el gasto del dinero público en hacer "pintadas oficiales" en las farolas que en reducir el despilfarro de recursos o la contaminación?