El mensaje que asegura que en Marruecos se paga “25 veces” menos por la luz pese a comprársela a España: lo explicamos

Parque eólico | Pixabay
Tiempo de lectura: 7 min

Un mensaje viral que contrapone el precio de la luz con la factura de un usuario en España y Marruecos concluye que en este último se paga “25 veces” menos, pese a que “el país magrebí compra la energía al nuestro”. Sin embargo, hay que tener en cuenta dos cuestiones: primero, que Marruecos no está sujeto a los derechos de emisiones de CO2 de la Unión Europea y, segundo, que las importaciones desde España son una mínima parte de su suministro energético. Te lo explicamos.

Publicidad

Un mensaje antiguo que obvia los derechos de emisiones que Marruecos no paga

El origen de este mensaje data de 2017, cuando un vecino de Arcos de la Frontera (Cádiz) publicó en su perfil de Facebook lo que pagaba en su recibo de la luz desde que estaba en Marruecos. Como señala este vecino, su factura correspondiente a diciembre de 2016 fue el equivalente a unos siete euros, pese a que ─sostiene─ esa energía procedía de España a través de “un cable de alta tensión”.

Con los récords máximos que está registrando el precio de la luz en España ─más de 130 euros por megavatio hora a finales de agosto de 2021─, este mensaje se ha vuelto a viralizar para criticar que los españoles paguen tal cantidad de dinero en relación a su vecino del sur.

Como ya hemos explicado anteriormente en Newtral.es, el encarecimiento de la factura de la luz obedece en buena medida al coste de los derechos de emisión de CO2 de la Unión Europea. El objetivo no es otro que empujar a los países europeos hacia la plena descarbonización para el año 2050 mediante penalizaciones a la energía más contaminante.

A 30 de agosto de 2021, el derecho de emisión por cada tonelada de CO2 supera los 60 euros, cuando en el mismo mes de 2018 rondaba los 22. Es decir, en tres años casi se ha triplicado el coste de los derechos de emisión con máximos históricos e, incluso, irán a más, pues la Comisión Europea prevé que se alcancen los 85 euros por tonelada para finales de esta década.

Como Marruecos no es un país europeo, no está sometido a los derechos de emisión de CO2 de la Unión Europea y dichas penalizaciones no repercuten en sus tarifas. No obstante, existe el compromiso alcanzado en 2015 ─que también atañe a Marruecos─ en el Acuerdo de París, que fijó el objetivo de contener el incremento de la temperatura de la Tierra “muy por debajo de los 2 grados Celsius” con respecto al nivel preindustrial, lo que pasa por reducir las emisiones de CO2.

Publicidad

[¿Por qué sigue cara la luz? Los derechos de emisión de CO2 y el alto precio del gas son la clave]

Aun así, detrás de la subida de la luz en España no están sólo los derechos de emisión. La sequedad del verano afecta al suministro de energía hidráulica y el escaso viento impide la generación de energía eólica, lo que obliga a depender del gas y energías fósiles, que ahora son más caras.

Precio de la luz: España compró a Marruecos el 14% de la energía que pasa por el cable del Estrecho en agosto

El mensaje que se ha viralizado comparando los precios de España y Marruecos afirma que “Marruecos compra la luz a España” y, sin embargo, la comercializa más barata, pero esta afirmación hay que ponerla en contexto. Es cierto que Marruecos importa desde España parte de su energía, pero su suministro no depende enteramente de ello; de hecho, cada vez es más usual que sea Marruecos quien le vende energía a España porque su producción sale más barata. Cuando esto ocurre, se dice que España compra energía “sucia” esquivando los controles de emisiones de la Unión Europea.

Como explica a Newtral.es el experto en mercado eléctrico Mario Berná, socio de la consultoría Ingebau, es cierto que Marruecos y España están interconectados por un cable marítimo con capacidad de 800 megavatios hora. Pero con esta cantidad de energía, el precio que tenga España “no debe influir en el precio de Marruecos”.

“Un país como España tiene una demanda de entre 25.000 y 40.000 megavatios hora, por lo que 800 megavatios sobre esas cantidades es poca cosa”, señala.

Publicidad

La interconexión eléctrica España-Marruecos es un cable bidireccional que cruza el Estrecho y cuya primera línea data de 1997, a la que se añadió una segunda conexión en junio de 2006 y está prevista una tercera antes de 2026. La conexión es entre Tarifa (España) y Fardioua (Marruecos) con un cable marítimo que tiene 26 kilómetros de longitud.

“Si el mercado sale muy caro en España y la producción en Marruecos es muy barata, entre otras cosas porque allí hay muchas centrales de carbón que no pagan derechos de CO2 ni historias, la casación del algoritmo, que es algo puramente matemático, hace que el flujo salga hacia nosotros y sea Marruecos quien nos exporte energía”, indica Berná.

Fuente: Red Eléctrica de España

De hecho, de toda la energía que intercambiaron España y Marruecos a través de esta interconexión entre el día 1 y el 30 de agosto de 2021, un 14% fue exportación de energía desde Marruecos a España, que compró 9.058 megavatios hora. Por el contrario, Marruecos recibió 54.637,2 megavatios hora de España.

El 36,6% de los intercambios de energía con Marruecos en julio fueron importaciones

En el mes de julio las importaciones de energía a Marruecos fueron aún mayores. El 36,6% de la energía que intercambiaron ambos países fue compra de España a Marruecos, según datos de Red Eléctrica de España. En concreto, España recibió de Marruecos 52.956 megavatios hora y exportó 91.591.

Publicidad
Fuente: Red Eléctrica de España

La mayor parte de la energía que importa España procede, sin embargo, de Francia, con un saldo a favor de España de 1.227.622 megavatios hora.

¿Cómo funciona el proceso para que España exporte e importe energía de Marruecos?

Las interconexiones como la de España-Marruecos a través del Estrecho facilitan los intercambios de energía según las necesidades de cada país en cada momento, ya que tanto la demanda energética como la producción no son estáticas.

Entre otras cosas, como explica Red Eléctrica de España, se aprovechan las diferencias de precios de la energía para hacerla más económica, de forma que si en un momento determinado es más barata la energía en Marruecos, España se sirve de ella y viceversa.

Como explica otro documento de Red Eléctrica, con la capacidad que queda vacante en las líneas energéticas de cada país, se establecen diariamente intercambios comerciales a través de cables que aprovechan las diferencias de precios de la energía entre los sistemas eléctricos. Estos intercambios, que están prácticamente automatizados, permiten que la energía fluya desde donde es más barata hacia donde es más cara.

España sufre un “aislamiento importante” en términos energéticos y se le considera una “isla eléctrica”, pues su condición de península le dificulta acceder a la producción eléctrica de otros países europeos. La Unión Europea recomienda que la energía de cada país que llega a través de intercambios represente al menos el 10% de su capacidad de producción para garantizar el suministro.

Fuentes: