El precio de la luz se dispara en las horas punta con la nueva factura en hogares acogidos al mercado regulado

precio de la luz
Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 1 min

La nueva factura de la luz se estrenó el 1 de junio registrando precios máximos anuales en las horas ahora llamadas ‘punta’, es decir, las de mayor coste. Estas van desde las 10:00 a las 14:00 y de las 18:00 a las 22:00. En este tramo, los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), una tarifa oficial que fija el Gobierno y la modalidad de factura de unos 11 millones de hogares en España, pagaron el KWh a 24 céntimos (o 240 euros el MWh, como vemos en el gráfico) entre las 11:00 y las 13:00, el precio osciló entre 235 y 236 euros el MWh y entre las 19:00 y las 21:00, de 240 a 248 euros el KWh, según los registros de Red Eléctrica de España (REE).

Publicidad

Los nuevos precios de la luz afectan a todos los consumidores (hogares y empresas), tanto a los acogidos al mercado regulado (PVPC) como a los que están en el mercado libre, aunque la subida de los que están acogidos a esta otra modalidad de factura la marca cada empresa suministradora. Es importante que los usuarios tengan claro a qué tipo de factura están acogidos para saber cómo pueden influir los cambios aplicados desde el 1 de junio. Aquí explicamos las diferencias.

[Visita nuestro contador de la luz]

Los nuevos tramos horarios de la factura de la luz

El nuevo sistema se basa en tres tramos horarios (punta, llano y valle), siendo el periodo más barato desde las 24:00h a las 8:00 de la mañana y durante el fin de semana y festivos. El día anterior a la puesta en vigor de la nueva factura, el 31 de mayo, los precios en las horas puntas oscilaban entre los 12 y los 18 céntimos el KWh, tal y como registra REE. De hecho, Facua denuncia que el precio medio en mayo de 2021 del kWh de electricidad fue de 17,20 céntimos (con impuestos incluidos).

Según explicó el Ejecutivo, esta reestructuración se debe a un mandato de la Unión Europea, por el que se pidió a España que se separaran las competencias, es decir, que hubiera una parte de los costes de las redes eléctricas (los peajes) que no tuvieran intervención gubernamental, sino que fueran fijados directamente por un regulador independiente, explica Jorge Morales.

Publicidad

“Se trataba de que la metodología fuera en primer lugar transparente y que tuviera relación con los costes originales, es decir, que aquel consumidor que generara más costes fuera el que más pagara y esa es la idea que ha guiado el proceso de reforma”, explicaba a newtral.es en este artículo el experto en energía.

A partir de ahora, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) será la encargada de establecer el precio de los peajes cuando cambie la factura. Según la OCU, “su propuesta ha sido modificar los peajes para optimizar el uso de la red eléctrica, penalizando más el consumo en las horas de mayor demanda”.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico establecerá los cargos del sistema, para ello ha seguido la estructura propuesta por la CNMC. En abril, estableció los precios definitivos de la tarifa de la luz a través de una orden ministerial.

Una factura con distintos conceptos respecto al precio de la luz

Lo que pagamos en la factura de la luz va destinado a varias cosas, y no solo a pagar la energía que se genera y que consumimos en nuestros hogares. La factura eléctrica actual se compone de cinco conceptos.

– El término variable: el coste de la energía, es decir, lo que hay que pagar en función del consumo. 
– El término fijo: lo que hay que pagar por recibir el servicio, aunque no consumas nada.
– El alquiler del equipo de medida o contador.
– El impuesto eléctrico, que es el 5,112%.
– El IVA al tipo general, del 21%.

Publicidad

Estos cinco términos se mantienen pero, desde el 1 de junio, con la nueva factura de la luz se modifica la forma de calcular los costes fijos y los variables. No habrá cambios en los tres últimos.

Dos conceptos más:

  • Dentro del término fijo y el variable los consumidores pagamos los peajes, que sirven para cubrir los costes de transportar la energía y distribuirla por los hogares.
  • Dentro del término fijo se pagan los cargos al sistema eléctrico, que incluyen gastos por subvenciones a las energías renovables, compensación del déficit acumulado en años pasados por no haber cubierto gastos, ayudas a los sistemas no peninsulares, entre otros.

Fuentes

Publicidad

3 Comentarios

  • siempre me llama la atención que haya un 21% de IVA sobre el impuesto que ya cobran. Un impuesto sobre un impuesto.

  • Disfruten la ruina votada.

  • Hola.
    Me gustaría saber ¿Cómo afectará este cambio de facturación a los contratos de compensación de excedentes en el caso de tener una instalación fotovoltaica? ¿Cómo se calculará el precio del Kw a compensar?