El precio del crudo sigue al alza tras el ataque de Rusia a Ucrania y la reunión de la OPEP

precio gasolina
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min
(*) Actualización 03/03/2022

El ataque de Rusia a Ucrania está provocando que el petróleo alcance cifras no vistas desde hace años. Hacia mediodía del jueves 3 de marzo el barril de Brent del mar del Norte, el petróleo de referencia en Europa, subía el 1,62%. Esto supone un precio de 114,74 dólares el barril, tras haber llegado al máximo de 119,84 dólares.

Publicidad

Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en la bolsa de Nueva York, subía un 1,90% hasta los 112,71 dólares por barril, después de haber alcanzado 116,57 dólares, su máximo nivel desde septiembre de 2008.

En este contexto, Irán ha anunciado que estaría listo para aumentar su producción de crudo en cuanto se levanten las sanciones estadounidenses como resultado de las negociaciones sobre su programa nuclear, según afirmó este jueves el ministro del Petróleo, Javad Owji, y recoge AFP.

Decisión de la OPEP de mantener sus planes de aumento gradual de la producción

El miércoles el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) ya se había disparado un 6,6% en la apertura, alcanzando los 110,29 dólares.

Esa subida coincide con la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) y sus aliados, entre ellos Rusia, de mantener su plan de aumento gradual de la producción conjunta. Así, según anunciaron en un comunicado, la aumentarán en 400.000 barriles por día, como ya habían planeado en julio de 2021 y de que estuviera en activo la guerra en Ucrania.

Tras el cambio, en abril la producción de la OPEP+ pasará a ser de 41,694 millones de barriles por jornada, frente a la cuota de 41,294 millones que se marcaron para marzo, según recoge Efe.

Publicidad

Escalada de precios del petróleo desde que comenzó el ataque de Rusia

El precio de la gasolina y del gasóleo ha registrado esta semana nuevos récords históricos, el quinto máximo consecutivo, impulsado por el alza en el precio del petróleo. En concreto, ambos carburantes han encadenado su novena subida consecutiva.

En el caso del diésel, acumula ya un encarecimiento del 11% en lo que va año, mientras que la gasolina ha repuntado un 8,7%.

Estos carburantes se ven afectados desde el inicio del ataque de Rusia a Ucrania. Por ejemplo, el crudo de Brent se situó el viernes 25 de febrero en torno a los 101 dólares el barril, después de que el jueves se disparara hasta alcanzar los 105 dólares, un valor que no se veía desde julio de 2014. 

Por su parte, la gasolina llegó el jueves 24 de febrero a los 1,594 euros el litro en una subida contínua desde el pasado lunes, cuando se situó en 1,585 euros el litro, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Publicidad

Rusia es uno de los principales exportadores de petróleo y gas (un tercio del gas que llega a Europa pasa por Ucrania), por lo que se teme que el conflicto pueda acarrear un desabastecimiento de estas fuentes de energía.

De hecho, el crudo no ha sido el único afectado. Los futuros del gas natural Henry Hub (EEUU), subieron el jueves hasta los 4,82 dólares por millón de unidades térmicas británicas (un 4,17% más que en la jornada anterior), y los futuros holandeses de referencia llegaron hasta los 125 euros por megavatio-hora (un 41% más que el miércoles). Sin embargo, este viernes el gas desciende lentamente, con una variación a la baja de en torno al 1,4% para Henry Hub (EEUU) y del 0,67% para el mercado de futuros del gas de los Países Bajos.

El barril de Brent en precios récord: así afecta al precio de la gasolina

El precio de la gasolina ya se había visto afectado en los últimos meses por la subida del precio del crudo, provocando un aumento de 26,3% más que el año pasado en la misma fecha, cuando el precio se situaba en los 1,248 euros/litro, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y como recoge la Asociación de Operadores de Petróleo (AOP).

La subida del precio mayorista del crudo y de refinados en los mercados internacionales de un 105% en el último año ha impulsado al alza los precios finales para el consumidor. En noviembre de 2020, el precio del barril de Brent rondaba los 40 dólares y ahora está en torno a los 94.

Desde la AOP, que agrupa a los principales actores y compañías del sector, apuntan a que la oferta no está acompañando a la demanda de combustibles, algo que depende de los mercados internacionales, por lo que resulta difícil hacer previsiones sobre si esta subida se mantendrá en las próximas semanas.

Publicidad

¿Por qué sube el precio de los carburantes?

Aunque la subida de precios de la gasolina responde a múltiples causas, una explicación simplificada responde a que, durante el confinamiento de 2020 y la paralización de la movilidad a nivel global por la pandemia, la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (que incluye la antigua OPEP más otros 10 países entre los que se encuentra Rusia) redujo la producción de crudo en respuesta a la bajada de la demanda. 

En julio de 2021, la OPEP+ acordó retomar gradualmente la producción previa a la pandemia de coronavirus, pero en algunos países como Estados Unidos, Japón o India la recuperación de la demanda ha ido a un ritmo mayor. Estos países han solicitado que el regreso a la producción previa vaya más rápido; sin embargo, la OPEP+ lo ha rechazado. “En definitiva, la situación actual es que la demanda ha regresado a los niveles prepandemia pero la oferta, no, lo que está provocando la subida de precios”, explica la AOP en un comunicado.

Una subida del precio de la gasolina generalizada en Europa

La subida de precios no solo afecta a España, sino que es generalizada en todo el continente, como refleja el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, del 7 de febrero, que sitúa el promedio de la gasolina en Europa en 1,686 y del diésel en 1,571.

*En una versión previa del artículo se especificaba que la OPEP+ la configuraban la antigua OPEP y otros 11 países. Se ha corregido para precisar que son la antigua OPEP y otros 10 países, entre los que se encuentra Rusia.

1 Comentarios

  • La OPEP+ no son Rusia más otros diez países productores, son 10 más en total incluida Rusia...