Desde que se puso en marcha la excepción ibérica para limitar el precio del gas en el mercado eléctrico, los consumidores vemos diariamente dos elementos que marcan la factura de la luz. Por un lado, el precio de la energía en el mercado mayorista o pool, y por otro, el dinero que pagamos como compensación a las centrales productoras de energía con gas por esa limitación del precio en esta materia prima.
Este mes de julio, factores como la entrada de más gas para cubrir la demanda ante la falta de energía eólica en verano han hecho que la citada compensación al gas supere al precio de la luz en el pool eléctrico.
Un ejemplo de este fenómeno sucedió del 15 al 17 de julio, cuando la compensación al gas fue mayor que el precio de la luz en subasta, según recoge el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). En particular, destaca el día 17, cuando fue casi 30 euros superior (102,45 euros el precio de la luz en subasta frente a los 131,51 euros de compensación).
No obstante, aunque el dato puede resultar llamativo, Aitor Urresti, experto en energía de la Universidad del País Vasco, considera lógico que la compensación al gas pueda superar al precio de la luz en el mercado en el contexto de precios actual. Especialmente en verano, cuando la energía eólica pierde peso y otras, como el gas, deben sustituirla.
La compensación aumenta en un contexto de incremento de la demanda
El tope del gas ha fijado un precio máximo al que pagar este recurso de generación energética. Este sistema, que busca bajar el coste de la electricidad, supone que haya que compensar la diferencia.
“Si las empresas que generan la electricidad a partir del gas, tienen que comprar gas y lo tienen que comprar a los precios internacionales del gas para generar electricidad [más caros que el tope establecido] alguien las tiene que indemnizar”, explica José Manuel Sala Arquer, director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
En concreto, en el mes de julio ha habido cuatro días en los que la compensación al gas ha superado al precio en subasta de la luz. Sin embargo, pese a que ambas cifras forman parte del coste de la electricidad al consumidor final, “son cosas distintas” y dependen de factores diferentes, según expone Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
Entre otros elementos, esta cuantía es influenciada por la cantidad de gas que forma parte del mix energético. “Está entrando tanto gas y la compensación que hay que pagarle es tan alta, que aunque el precio del mercado es relativamente bajo, tienes que llegar a compensar hasta los 400 o 500 que te está ofertando el gas”, desarrolla Urresti.
De hecho, en los días en los que la compensación del gas superó al precio de la electricidad en subasta, esta fuente energética llegó a suponer el 38,7% del total de la generación eléctrica, según los datos del OMIE, desde el que señalan que este porcentaje supone “cifras récord para nuestro sistema”.
El precio del gas, la cantidad de energía producida y el número de consumidores definen la compensación
Aunque la compensación al gas normalmente se encuentra por debajo del precio del mercado de subasta de la electricidad, existen tres elementos que pueden hacer que no sea así y que son los que definen el coste de la compensación. Así lo explica Rodríguez, de Fedea, que enumera como causas el precio del gas en el mercado internacional, la cantidad de energía producida y el total de la demanda de los consumidores.
La compensación se calcula de acuerdo con estos factores. Primero, se resta el tope del gas a su precio en el mercado internacional. “Cuanto más alejado estés, más tienes que compensar”, expone Rodríguez. Después, este precio del gas en megavatios hora habría que multiplicarlo por dos aproximadamente, ya que se necesitan más o menos dos megavatios de gas para producir uno de electricidad, pues “son megavatios distintos”.
También entra en juego la cantidad de electricidad producida que entra en el mix energético ese día, que se multiplica por el resultado anterior, dando como resultado el precio total a compensar de toda la energía eléctrica generada mediante gas. Una vez alcanzado este número, hay que dividirlo entre el total de consumidores a los que les corresponde pagar la compensación, que son todos los del mercado regulado y los que pertenecen al mercado libre cuyo contrato ha sido renovado recientemente.
“A medida que pasa el tiempo y se van renovando los contratos de consumidores en el mercado libre van entrando más consumidores a pagar el sistema, con lo cual, el coste por consumidor va a ir cayendo”, explica el investigador de Fedea.
El tope del gas pese al aumento del precio de la compensación
A juicio de Rodríguez, el tope del gas funciona para bajar la factura. Se muestra de acuerdo con él Urresti, quien apunta a que no hay que mirar los precios de la energía en España en comparación con el coste de la electricidad hace unos meses sino en relación a su precio actual en el resto de países europeos.
Así, en el caso del mercado ibérico, la compensación solo se paga al porcentaje de energía generada mediante gas, mientras que el resto obtienen el precio de la subasta. “Si en lugar de pagar este 30 o 40% con este sobreprecio, tuviéramos que pagar toda la energía a ese precio, ahí sí que se nos disparaba la factura”, destaca Urresti.
Esto se debe a la propia estructura del pool eléctrico, donde el precio de la electricidad se marca por “la última unidad que es necesaria para producir”, como contó a Newtral.es José Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas. De esta forma, toda la energía termina pagándose al precio más caro, por lo que, al poner un tope al gas, se logra bajar el coste energético.
Por esa razón, Urresti considera que los ahorros logrados son “muy importantes”. “El resto [de fuentes de energía], el 60% que no lleva la compensación lo estamos pagando a precios muy bajos y ahí tenemos el ahorro”, subraya.
- Datos sobre el mercado eléctrico del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)
- Aitor Urresti, experto en energía de la Universidad del País Vasco
- José Manuel Sala Arquer, director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
- Fuentes del OMIE
- Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista
Sólo se entiende si aceptas que son una MAFIA y no te disparan pistolas pero te matan de frío , de calor y de hambre
Supongamos que se necesitan 1000kwh , la empresa genera 999kwh vaciando el agua embalsada en nuestros pantanos y 1kwh por el medio más caro (ahora el gas) y los consumidores pagamos los 1000 kwh como si todo se hubiese generado con gas ( beneficios para la empresa).
Ahora le ponen un tope al gas ( que no para de subir), pero la empresa continua vaciando nuestros pantanos y continúa con beneficios , aunque algo menos.
Continuando, como esa reducción de beneficios hay que compensarla, ahora se compensa con el precio actual del gas que es superior...
¿ Alguien me puede explicar la diferencia que hay entre los tributos que se pagaban a los reyes en la edad media?
Podría seguir con un sin fin de incongruencias.
Supongamos que se necesitan 1000kwh , la empresa genera 999kwh vaciando el agua embalsada en nuestros pantanos y 1kwh por el medio más caro (ahora el gas) y los consumidores pagamos los 1000 kwh como si todo se hubiese generado con gas ( beneficios para la empresa).
Ahora le ponen un tope al gas ( que no para de subir), pero la empresa continua vaciando nuestros pantanos y continúa con beneficios , aunque algo menos.
Continuando, como esa reducción de beneficios hay que compensarla, ahora se compensa con el precio actual del gas que es superior...
¿ Alguien me puede explicar la diferencia que hay entre los tributos que se pagaban a los reyes en la edad media?
Podría seguir con un sin fin de incongruencias pero ya estoy demasiado deprimida.
Me parece un sin sentido.
Supongamos que se necesitan 1000kwh , la empresa genera 999kwh vaciando el agua embalsada en nuestros pantanos y 1kwh por el medio más caro (ahora el gas) y los consumidores pagamos los 1000 kwh como si todo se hubiese generado con gas ( beneficios para la empresa).
Ahora le ponen un tope al gas ( que no para de subir), pero la empresa continua vaciando nuestros pantanos y continúa con beneficios , aunque algo menos.
Continuando, como esa reducción de beneficios hay que compensarla, ahora se compensa con el precio actual del gas que es superior...
¿ Alguien me puede explicar la diferencia que hay entre los tributos que se pagaban a los reyes en la edad media?
Podría seguir con un sin fin de incongruencias pero ya estoy demasiado deprimida.
Totalmente de acuerdo.
No se puede contar mejor!
Nos tienen en sus manos y hacen con nosotros y nuestra economía lo que quieren.
He llegado a pagar 880 € al mes por lo que pagaba 300€
Me parece un sin sentido.
Supongamos que se necesitan 1000kwh , la empresa genera 999kwh vaciando el agua embalsada en nuestros pantanos y 1kwh por el medio más caro (ahora el gas) y los consumidores pagamos los 1000 kwh como si todo se hubiese generado con gas ( beneficios para la empresa).
Ahora le ponen un tope al gas ( que no para de subir), pero la empresa continua vaciando nuestros pantanos y continúa con beneficios , aunque algo menos.
Continuando, como esa reducción de beneficios hay que compensarla, ahora se compensa con el precio actual del gas que es superior...
¿ Alguien me puede explicar la diferencia que hay entre los tributos que se pagaban a los reyes en la edad media?
Podría seguir con un sin fin de incongruencias pero ya estoy demasiado deprimida.
Totalmente de acuerdo. Sólo falta que venga el recaudador del rey a saquearnos
Totalmente de acuerdo.
Y yo me pregunto: Todo el tiempo, hasta ahora, que las eléctricas han estado cobrando la energía a precio de gas (valor más alto), ¿no les sirve como compensación?
Según la explicación, parece razonable la compensación a las eléctricas por el tope de gas, pero, ¿y todo lo que han ganado hasta ahora sin ese tope?, ¿no nos devuelven un poco?
Las eléctricas siempre ganan
A mi me han facturado 126 euros en una vivienda que está la luz cortada de septiembre a mayo por ser segunda vivienda y encima me aplican las tres tarifas. Cuando he reclamado me han dicho que el gobierno les obliga ha hacer dos lecturas y el resto pueden ser estimadas. ¿En base a que aplican las distintas tarifas? ¿Para que quieren contadores inteligentes?