Los alimentos navideños son de media un 8% más caros que el año pasado, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que cada año elabora un observatorio de precios de alimentos consumidos durante las festividades invernales para comprobar la evolución de los precios de la cesta de la compra por Navidad. En total, nueve de los 15 productos que ha analizado la OCU en la primera toma de precios están más caros que el año pasado en este periodo.
Tras la pandemia y la reducción de restricciones, las familias esperan gastar 641 euros de media por persona en la Navidad de 2021, según la encuesta de la OCU sobre previsiones de gasto y celebraciones. La mayor parte del gasto se reparte en “regalos, comidas y celebraciones”.
A esto mismo apunta la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), cuyo estudio refleja que “el 66% de los consumidores gastará igual o más en este periodo navideño que en el último prepandemia (2019)”.
Los productos de mar acaparan el mayor aumento de precios en la cesta de la compra de Navidad
De los datos de la OCU, entre los alimentos que más han subido se encuentran los productos del mar. Según el observatorio de precios, el coste de las angulas ha aumentado un 53% en comparación con 2020, las almejas un 36% y las ostras un 28%. Justo después se sitúa el cordero con un aumento del 22%.
Por otro lado, los precios han caído en otros productos en relación con el año pasado. Entre ellos se encuentran los percebes gallegos, con un -27%, la merluza (-16%), la pularda (-6%), el redondo de ternera (-5%) y la lombarda (-1%).
Aun así, la diferencia más alta se observa con la variación del precio de los últimos seis años, entre 2015 y 2021. En este periodo, las almejas han subido en un 75% mientras que el besugo ha aumentado un 142%, según el mismo informe. En 2015, el precio de este último producto era de 19,6 euros el kilo mientras que este año los cálculos de la OCU apuntan a los 47,4 euros el kilo en la primera toma de precios.
Los datos de la OCU provienen de supermercados de ocho ciudades españolas: Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Así, se ha visitado Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés en todas ellas, también han acudido a Alcampo en todas menos Bilbao y Valladolid. Además, se ha visitado Hipercor en Madrid, Sevilla, Valencia Valladolid y Zaragoza.
Para recoger los datos también han visitado otras cadenas a nivel local como por ejemplo Sánchez Romero en Madrid, Caprabo, Esclat, Bon Preu en Barcelona, Eroski en Bilbao y Zaragoza o MAS y El Jamón en Sevilla. Por último han obtenido datos de algunos mercados municipales como son el de Maravillas y Ventas en Madrid, La Boquería y Sant Antoni en Barcelona, o La Ribera en Bilbao, entre otros.
Subida de precios por la oferta y la demanda
A la subida del precio de la cesta de la compra por la demanda en Navidad se suman otros factores. El profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta Catalunya (UOC) Antoni Cunyat explica a Newtral.es que la subida de estas fiestas es “coyuntural” y cíclica, ya que sube todos los años por estas fechas. Pero este 2021 existe una diferencia con el resto.
Como explica Cunyat, entre los factores que están provocando un aumento de los precios está la subida del precio de la luz o de los carburantes, los “cuellos de botella” que se están produciendo en la distribución e, incluso el Brexit. “Todos estos son factores que afectan a que los costes de producción sean más altos y revierte en el consumidor vía precios'', señala.
En el encuentro ‘La regulación energética y su impacto en la economía’, Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), aseguró que en los últimos meses “la energía ha pasado a ser uno de los mayores costes fijos de la distribución alimentaria”.
La subida de los precios se ve también reflejada en el aumento del Índice de precios al consumidor (IPC) que evalúa el INE y que según las cifras adelantadas de noviembre se sitúa en un aumento del 5,6% respecto al año pasado. En especial, este aumento se ve reflejado en la “subidas de los precios de la alimentación y, en menor medida, los carburantes y lubricantes para vehículos personales”, como indica el INE.
Fuentes:
- OCU
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC)
- IPC, Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas)
- Antoni Cunyat, profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC
0 Comentarios