La inflación de los alimentos bajó 3,6 puntos, aunque sigue estando en los niveles más altos desde que hay registros

precio alimentos Calviño
Foto: EFE/ J. J. Guillén
"[La inflación de los alimentos] Ha bajado en 3,5 puntos, la bajada más importante de la serie histórica"
Tiempo de lectura: 2 min

La inflación en los alimentos se ha colado en la sesión de control al Gobierno este miércoles 17 en el Congreso. Después de que le preguntaran por el precio de estos productos, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, aseguró que “ha bajado en 3,5 puntos, la bajada más importante de la serie histórica” (minuto 24:10).

Consultado por Newtral.es, desde el gabinete de prensa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital explican que Calviño se refiere a “la variación interanual de la inflación, el dato elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)”.

Teniendo en cuenta esto, entre marzo y abril de este año, este dato bajó 3,6 puntos porcentuales. Es la mayor caída del precio de los alimentos desde que hay registros, como dice Calviño, aunque la ministra omite que España sigue registrando su máximo histórico.

El precio de los alimentos anotó la mayor caída en un mes, como dice Calviño, aunque sigue estando en máximos históricos

En abril el precio de los alimentos subió un 12,9% con respecto al mismo mes de 2022, según el INE, anotando el abril con mayor inflación desde que hay registros. Es decir, comprar comida cuesta hoy casi un 13% más que hace justo un año. A pesar de eso, este dato bajó 3,6 puntos porcentuales con respecto a marzo, cuando rondaba el 16,5%.

Desde octubre de 2021, la inflación alimentaria ha ido encadenando subidas hasta alcanzar el máximo de la serie histórica, que se situó en el 16,6% en febrero de 2023. Es decir, aunque en el último mes el precio haya bajado, seguimos estando en las cuotas más altas desde, al menos, 2002, el dato más antiguo que recoge el INE.

La inflación de los alimentos ha experimentado otras caídas a lo largo de los últimos años, aunque ninguna ha llegado a los 3,6 puntos porcentuales, como esta última. Durante la crisis de 2008, entre septiembre y octubre, el precio bajó un 2,1 y, en 2013, entre agosto y septiembre, descendió un 1,9.

Por qué ha subido tanto el precio de los alimentos que menciona Calviño: de la sequía a los costes de producción

Factores como la sequía que está viviendo el campo, el encarecimiento de los costes de producción o el coste de los insumos han elevado en los últimos meses el precio de los alimentos y eso se ha notado también en la cesta de la compra.

Aunque el Gobierno lleva, al menos, desde febrero asegurando que hay “razones objetivas que apuntan hacia un progresivo descenso de los precios de los alimentos”, el de abril es el primer descenso notable en los últimos meses.

Además, organizaciones como la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) han denunciado la ineficacia de algunas medidas del Gobierno para frenar el alza de precios, como la rebaja del IVA en algunos productos. En su último análisis de abril, concluyen que, desde enero (cuando se empezó a aplicar), la cesta básica subió más de un 3%.

Resumen

Calviño aseguró que la inflación de los alimentos “ha bajado en 3,5 puntos, la bajada más importante de la serie histórica". Este descenso es el mayor registrado en un mes desde que el INE tiene datos, aunque el precio de los alimentos sigue siendo el más alto desde, al menos, 2002. Además, este último abril ha registrado la inflación de alimentos más alta. Estos datos se omiten en la argumentación de la vicepresidenta, por lo que la consideramos verdad, a medias.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Nadia Calviño que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.