En pleno aumento de las protestas de agricultores en toda Europa, los trabajadores del campo en España han salido a la calle para reivindicar mejoras estructurales. Entre las reivindicaciones de las principales asociaciones, ASAJA, COAG y UPA, está la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir prácticas “desleales” y garantizar que los precios de los agricultores cubran los costes de producción. La Ley de Cadena Alimentaria es la encargada de regular la relación entre los alimentos y los implicados en su producción como agricultores y supermercados así como intermediarios.
Esta reivindicación genérica respecto a la normativa de la cadena que une los alimentos desde los agricultores hasta el supermercado se une a otras más específicas de competencia y mejora del acceso a las ayudas europeas:
- Paralización de las negociaciones de acuerdos que tiene en marcha la Unión Europea, como el Mercosur.
- No ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se paralicen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia. El comunicado de ASAJA, COAG y UPA destaca que las producciones que se importan desde terceros países “no cumplen con las normativas internas de la UE”.
- Simplificación y flexibilidad de la Política Agraria Común (PAC), sectores ganaderos y cuestiones laborales y de Seguridad Social.
Además, los agricultores piden soluciones “inmediatas” para abordar problemas concretos en el sector, como las consecuencias de la sequía y la Guerra en Ucrania que tienen repercusión en precios y costes de producción.
Así funciona la cadena alimentaria desde el origen de los alimentos de los agricultores al supermercado
Estos costes de producción son, como contamos en Newtral.es, uno de los factores que más encarece los productos desde su precio de origen al destino. Desde que el agricultor cultiva un alimento o el ganadero cría a un animal, el producto que al final consumimos pasa por varias etapas que van encareciendo el precio del producto que compramos en el supermercado.
- Sector primario: Agricultores y ganaderos afrontan costes de producción como carburantes, energía, fertilizantes y materias primas. Estos costes suponen el 70% de la producción, como decía Andoni García, responsable de Organización y Mercados Agrarios de COAG, a Newtral. A esto hay que sumar los costes laborales o alquiler del terreno entre otros.
- Industria y transformación: En esta fase los productos pueden ser sometidos a diferentes procesos para lavarlos, pelarlos, cortarlos, triturarlos o extraerles el zumo, las grasas u otros componentes, como explican en la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Estos procesos también incrementan los costes de los alimentos desde que salen de los agricultores hasta que llegan al supermercado.
- Distribución: Este eslabón de la cadena agroalimentaria se refiere a los supermercados, las tiendas y comercios que conectan al sector productor e industrial con los consumidores. En esta fase se incluyen gastos como transporte, almacenaje y manipulación para la venta. La distribución es clave en el precio final. “Es la que decide qué es lo que paga el consumidor y de ahí detrae sus beneficios y se lo pasa al resto de eslabones. Al final, lo que queda es lo que le llega al agricultor, aunque la ley de cadena alimentaria dice que el sistema tiene que funcionar justamente al contrario”, explicaba Ignacio Huertas, secretario general de UPA Extremadura, a Newtral.
Así, según los datos recogidos en el índice IPOD (Índice de precios en origen y destino de los alimentos) elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), algunos productos llegan a encarecerse hasta un 800%.
Este es el caso de los limones que, según el último informe del índice de enero de 2024, aumentan un 880% su precio desde el origen de los alimentos en los agricultores hasta el destino en los supermercados. En cifras similares están los plátanos (733%) o las patatas (un 472% más). También hay otros productos en los que el incremento de precios es menor, como el aceite de oliva virgen extra cuyo incremento es de apenas un 17% de origen a destino.
- Índice de precios de COAG enero 2024
- Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria
- Newtral: Así funciona la cadena alimentaria
Newtrolas, el panfleto de los indecentes.