El Diario Oficial de Extremadura de este 28 de julio publica la eliminación de la comparecencia en el parlamento de los altos cargos de Extremadura previas a su nombramiento, la primera medida legislativa aprobada por la nueva coalición de Gobierno de María Guardiola (PP) con Vox. Se trata de un mecanismo que servía para conocer la formación, trayectoria profesional, renta y bienes de los políticos, así como sus incompatibilidades. Eso sí, los altos cargos tendrán que seguir presentando todas estas declaraciones como marca la ley, aunque para ello no comparezcan en la Cámara.
Los altos cargos de Extremadura no tendrán que comparecer ante el parlamento pero sí presentar las declaraciones
Joaquín Meseguer, Secretario Ejecutivo del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional y coordinador del grupo de trabajo de transparencia y acceso a la información pública de la FEMP, explica a Newtral.es que lo que elimina esta medida de PP y Vox en Extremadura “es la obligación de quienes van a ser nombrados alto cargo de comparecer previamente ante el parlamento, no la formulación ni publicación de sus declaraciones, que es otra obligación diferente prevista en la ley”.
Es decir, los altos cargos van a seguir teniendo que presentar estas declaraciones, pero no comparecen por ellas ante el parlamento autonómico. “En las comparecencias se les puede preguntar prácticamente por todo lo que atañe a su carrera y trayectoria, pero eso no elude la obligación de efectuar las declaraciones de actividades y patrimonio”, recalca.
[El patrimonio de los altos cargos en 2022]
El Diario Oficial de Extremadura de este 28 de julio deroga este apartado de la ley
De hecho, el Diario Oficial de Extremadura (DOE) —lo equivalente al Boletín Oficial del Estado en la Comunidad Autónoma— de este viernes 28 de julio publica la Ley 5/2023, que modifica la ley anterior de regulación del estatuto de los cargos públicos del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En el texto, en concreto, deroga el artículo 13 bis, que recoge que la Junta de Extremadura deberá remitir “con carácter previo a la comparecencia del candidato propuesto” a la comisión parlamentaria habilitada para ello, la información relativa a su formación y experiencia profesional, actividades, declaración de bienes, derechos, intereses y rentas.

El PP defiende que es para agilizar la conformación del nuevo Ejecutivo
El portavoz adjunto del PP, José Ángel Sánchez Juliá, ha justificado la medida acordada con Vox que elimina la comparecencia para las declaración de los bienes y demás apartados en Extremadura con que el artículo “no tiene ningún valor político ni jurídico porque la Cámara no tiene capacidad de veto del alto cargo y retrasa la constitución del Ejecutivo”, según declaraciones recogidas por EFE.
Por otra parte, el portavoz parlamentario de Vox, Ángel Pelayo Gordillo, ha señalado que el artículo “retrasa la designación de altos cargos y de órganos”. El diputado socialista José María Vergeles, según recoge la agencia, lo califica de «decretazo» para hacer un «derogazo» de la transparencia y Joaquín Macías, portavoz adjunto de Unidas, de «declaración de intenciones» en la forma y en el contenido.
- Diario Oficial de Extremadura (DOE)
- Ley 5/2023
- Ley 1/2014
- Joaquín Meseguer, Secretario Ejecutivo del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional y coordinador del grupo de trabajo de transparencia y acceso a la información pública de la FEMP
- EFE
Ya empezamos a ver cosas raras en Extremadura, ya veremos como acaba todo esto, pero que tengan claro que los extremeños no vamos a permitir ciertas cosas.