El origen de la polémica del PP y la plurinacionalidad de España fue hace varias semanas, con un discurso de Alberto Núñez Feijóo en el Cercle d’Economía en Barcelona que parte del empresariado catalán entendió como todo un guiño por la referencia que hizo de la “nacionalidad catalana” y su papel en el país: “Para una nacionalidad, como la catalana, la opción más acorde con la preservación de la estabilidad y de su identidad es la recuperación de su liderazgo en España”, aseguraba.
Sus palabras, sin embargo, no fueron tan bien recibidas en partidos como Ciudadanos y Vox, que le acusaron de asumir “el lenguaje nacionalista”. Estas incriminaciones, con todo, no encontraron una gran respuesta en las filas populares. Al revés, el propio coordinador general del PP, Elías Bendodo, daba un paso más que Feijóo y defendía a los pocos días en una entrevista en El Mundo la plurinacionalidad de España: “He oído a Aznar afirmar públicamente que España era un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüístico. Eso es una realidad”, aseguró.
Las críticas aumentaron y Feijóo viró el rumbo. Salió a corregir las palabras de su número tres, que calificó de “error” las declaraciones de Bendodo, y trató de desterrar cualquier controversia en este sentido: “Es evidente que España no es un Estado plurinacional. Es una obviedad, y por tanto, el debate, en mi opinión, no existe. Si lo que se quiere es aprovechar un error, cada uno es legítimo de hacerlo”.
Alberto Núñez Feijóo se mostraba tajante al respecto, de la misma forma que lo han hecho sus predecesores más inmediatos al frente de la formación popular. No así Aznar, como demuestra la hemeroteca.
Aznar aseguró que no tenía inconveniencia de hablar de España como un Estado plurinacional
No fue hasta 1996 cuando un presidente del Gobierno concedió una entrevista a Catalunya Radio. Fue José María Aznar -del PP- quien, además, aprovechó la ocasión para exponer la idea que tenía de Cataluña y su encaje en España. La pregunta concreta del periodista fue: “¿Hay algo que le impida decir que [España] es un Estado plurinacional?”.
Y la respuesta del dirigente popular fue rotunda: “No. Simplemente quiero decir que tengo la concepción de España como un Estado. Es en sí misma una gran nación, una gran nación plural que se organiza también en un Estado autonómico. Pero España es más que un Estado, es una nación. Y una nación es una comunidad histórica, es una comunidad de sentimientos, de voluntades, de futuro”.
Cambio de tercio. Aunque Aznar mantuvo su idea de nación, introdujo un cambio respecto a lo de la plurinacionalidad. Fue en octubre de 2021 en un acto del PP, ya como expresidente del Gobierno: “Una nación plural, pero una. No son 17 naciones, ni cinco, ni cuatro ni tres. Ni es un Estado plurinacional, ni es un Estado multinivel, ni -con perdón- ni la madre que los parió”.
Mariano Rajoy y la definición de plurinacionalidad
Mariano Rajoy sucedió a Aznar primero como presidente del partido y, después, como líder del Gobierno -con el interin de Zapatero-. Así, vivió al frente de la Moncloa y del PP el debate que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias generaron sobre la cuestión en 2017, respondiendo a ambos con el mismo argumento: que qué era eso de la plurinacionalidad.
Respuesta a Pedro Sánchez. En el mes de junio, tras un Consejo Europeo, Rajoy alentó a Sánchez a ser “claro” y defendió los dos conceptos que aparecen de forma explícita en la Constitución: las “nacionalidades” y las regiones. “Yo no estoy a favor del término «plurinacionalidad»; habría que explicar exactamente en qué consiste (…) Lo que creo es que conviene ser claro y que se le entiendan a uno bien las cosas”, aseguró.
Réplica a Pablo Iglesias. Apenas unos días antes, Rajoy había reclamado al líder de Podemos que su “primera obligación” como proponente de una moción de censura era explicar su proyecto de país. Y, en concreto, su concepto de plurinacionalidad: “Si quiere, nos explica también la realidad plurinacional que usted proclama y nos dice en qué consiste, qué efectos produce -porque producirá algún efecto-, qué cambios significa en nuestro actual ordenamiento, cuántas naciones caben en esa realidad, si son naciones con Estado, sin Estado o naciones en camino de convertirse en Estado”.
Pablo Casado, a Sánchez: “¿Tú sabes lo que es una nación?”
Por su parte, el penúltimo líder del PP ha sido el que más veces ha mostrado su oposición a la idea de una España plurinacional. Hace apenas un año, aseguraba que Pedro Sánchez ocultaba la verdad a los españoles sobre un “segundo procés” por parte de los independentistas. Y uno de los argumentos que empleaba era su postura sobre la plurinacionalidad de España: “Esto es Sánchez en estado puro. Esto es lo que Sánchez quería hacer con España. Sánchez confía en la plurinacionalidad y su ministro de Política Territorial dijo antes de ayer que quiere hacer una reforma constitucional para crear una España federal”.
No obstante, Casado había mencionado ya la idea en la precampaña de las elecciones generales de noviembre de 2019, donde tiró de ironía para confrontar la postura del presidente del Gobierno: “Por presiones del PSC, ha tenido que rectificar su propio programa electoral para decir que están a favor de la plurinacionalidad de España (…) Le voy a decir lo que le dijo Patxi López [su rival en las primarias del PSOE de 2017]: “Pedro, ¿tú sabes lo que es una nación?”
Feijóo y las “nacionalidades históricas” de España
Aunque el actual líder del PP no ha recurrido al concepto de “plurinacionalidad” para hablar de Galicia, Alberto Núñez Feijóo sí se ha referido a esta comunidad como una “nacionalidad histórica” en línea con lo que establecen la Constitución y el Estatuto gallego.
Estas referencias las ha hecho tanto en su época como presidente de la Xunta como ahora, cuando es líder del PP. En 2007 en un acto con motivo del Día de las Letras Galegas recogido por Europa Press; en noviembre de 2015, en su intervención en el Club Siglo XXI, o en junio de 2017, por ejemplo. En este último caso, durante la entrega de las Medallas de Castelao aseguró que “la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Galicia, y el pueblo gallego que los ratifica” consagraban a Galicia como “una nacionalidad histórica”.
“Galicia, una nación sin estado”. En octubre de 2014, durante una conferencia en el Cercle d’Economía de Barcelona, el entonces presidente de la Xunta comparó la situación de Galicia con la de Cataluña. En su opinión, se podía considerar a la comunidad que lideraba como “una nación sin Estado”.
“Si usted coge la historia de Galicia y de Cataluña, con todos los ejemplos y matices que se pueden poner, creo que nosotros históricamente tenemos muchos elementos para considerarnos lo que en la terminología se dice ‘nación sin estado'»
Fragmento de la intervención de Alberto Núñez Feijóo en el Cercle d’Economía
Las nacionalidades catalana y gallega. En mayo de 2022, ya como líder del PP, Núñez Feijóo ha vuelto al Cercle d’Economía en Barcelona, donde también ha hablado de la situación de Cataluña. En su opinión, esta comunidad debe recuperar la iniciativa que −considera− tenía antaño, una idea que expresaba en los siguientes términos: “Para una nacionalidad, como la catalana, la opción más acorde con la preservación de la estabilidad y de su identidad es la recuperación de su liderazgo en España”. Un liderazgo que, eso sí, encuadra en “la contribución a un Estado y una Unión Europea vigorosa”.
Con unas palabras parecidas se expresó en 2017, cuando diferenció hasta tres nacionalidades históricas dentro de España: “Galicia es una nacionalidad histórica y está al mismo nivel que Cataluña y País Vasco”.