El Partido Popular (PP) ha reconocido en las últimas horas que Junts es un partido con el que se han “entendido” en materia económica y fiscal. Pero el discurso de los populares sobre la formación de Carles Puigdemont no siempre ha sido así y ha ido evolucionando en los últimos años.
- La última muestra de ese acercamiento han sido las declaraciones del secretario general de los populares, Miguel Tellado, en una entrevista en El Periódico:
- “Hemos llegado a muchos acuerdos sobre política económica y fiscal […] nos hemos entendido con Junts, que es un partido nacionalista pero de centroderecha con el que hemos encontrado puntos de encuentro”, decía.
La evolución de la posición del PP sobre Junts: de ser “imposible llegar a acuerdos” a “poner el contador a cero”
Agosto de 2023. En plena negociación para la investidura del líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, miembros del partido, como el portavoz del PP europeo, Esteban González Pons, avalaron las conversaciones con Junts.
- “Representa un partido cuya tradición y legalidad no están en duda; por lo tanto, vamos a hablar con todos menos con los que no han condenado el terrorismo [en referencia a Bildu]”, aseguraba en Onda Cero.
- Ese mismo mes, el portavoz del PP, Borja Sémper, afirmaba en RNE que era “materialmente imposible llegar a acuerdos” con la formación de Puigdemont, entre otras cosas, por estar “fuera de la racionalidad política” en algunas de sus propuestas.
Enero de 2024. En plena tramitación de la ley de amnistía, el PP llegó a proponer una reforma del Código Penal para disolver partidos que declaren la independencia o realicen consultas ilegales, como explicamos en Newtral.es.
- Una idea que en 2023 criticaban, calificando la disolución de partidos como una de “las medidas más graves que pueden ser adoptadas en democracia” (página 55).
Diciembre de 2024. En esta legislatura, PP y Junts coincidieron en varias votaciones en el Congreso en materia fiscal. Feijóo justificaba entonces este acercamiento:
- “No me importa coincidir para bajar impuestos […] es lo que debe de hacer alguien que quiere optar a la Presidencia del Gobierno», decía, como recoge RTVE.
Enero de 2025. Algunos líderes territoriales del PP negaron entonces cualquier alianza con los independentistas y marcaron distancias. Lo hacía, por ejemplo, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en La mirada crítica (Telecinco):
- “No veo a Puigdemont apoyando a un partido que defiende la unidad territorial, […] el separatismo catalán es chantaje puro; que coincidimos en alguna votación, bienvenido sea, pero no hay ningún tipo de confluencia política”, decía.
- En esa línea, y en relación con la financiación autonómica, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también se pronunció: “No pactaría nada de nada con el nacionalismo nunca más”, decía la líder del PP madrileño en relación a Junts.
Julio de 2025. Feijóo negó la posibilidad de viajar a Bélgica para negociar con Puigdemont, aunque planteaba un escenario más abierto con Junts.
- “El señor Puigdemont tendrá que decidir si quiere seguir manteniendo a Sánchez o abrir un nuevo periodo y poner el contador a cero”, afirmó en Espejo Público (Antena 3).
- La entonces secretaria general de los populares, Cuca Gamarra (ahora vicesecretaria de Regeneración Institucional), insistía en la COPE en que el “límite” para negociar con Junts era la Constitución.
0 Comentarios