Así es la reforma del PP para cambiar en Madrid la ley de Transparencia, la Cámara de Cuentas o Telemadrid con una sola ley

PP cambios Madrid
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. EFE/ Zipi
Tiempo de lectura: 6 min

El PP madrileño ha registrado en la Asamblea de Madrid una ley para introducir cambios a decenas de normas en vigor. En concreto, ha registrado la Proposición de Ley de Medidas para la Simplificación y Mejora en la Eficacia de Instituciones y Organismos de la Comunidad de Madrid con la que pretende modificar 15 textos legislativos autonómicos. Además, el cambio normativo incluye otras dos propuestas para cambiar la ley de identidad y expresión de género, y la de protección integral contra la LGTBIfobia.

Publicidad

“La proposición de ley significa menos hiperregulación y más simplificación, más rapidez en la toma de decisiones, mayor agilidad en las respuestas, un marco organizativo menos rígido y el desbloqueo de las instituciones”, argumentó el diputado popular, José Virgilio Menéndez, en el pleno de la Asamblea regional. 

  • Contexto. Tras las elecciones del 28-M, el PP de Isabel Díaz Ayuso gobierna en la Comunidad de Madrid con mayoría absoluta. En la Asamblea de Madrid, los escaños se reparten así: 70 parlamentarios del PP (la mayoría absoluta se sitúa en 68), 27 de Más Madrid, 27 del PSOE y 11 de Vox.

Los cambios que propone el PP recogidos en la Proposición de Ley afectan a normas como la Ley de Gobierno y Administración, la Ley de Cámara de Cuentas, la Ley de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, la Ley de supresión del Consejo Consultivo, la Ley de Radio Televisión de Madrid o a la Ley de Buen Gobierno y Profesionalización de la gestión de los centros y organizaciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). “La aplicación de las normas revela, con el paso del tiempo, si han servido o no al fin que perseguían en el momento de su aprobación. De ahí la conveniencia de llevar a cabo una revisión periódica de las mismas para adaptarlas a las exigencias actuales e incluso llegar a eliminar aquellas que han perdido su utilidad”, indica el gobierno de la Comunidad de Madrid en la exposición de motivos.

Creación del Estatuto de expresidentes de la Comunidad de Madrid

El Gobierno regional asegura que quiere acabar con la “anomalía” de que Madrid sea una de las pocas comunidades autónomas que no tiene una regulación expresa de la figura de sus expresidentes. “Existen diferentes modelos, pero casi todas las Comunidades en mayor o menor medida establecen el régimen aplicable a aquellas personas que en su día ejercieron la representación del Estado en la Comunidad Autónoma y que tienen mucho que aportar una vez que han dejado de ser Presidentes”. 

Así pues, la reforma habilita al Consejo de Gobierno a que regule “el estatuto que fuera aplicable a los Presidentes de la Comunidad de Madrid tras su cese”. 

Publicidad

Cambios el Consejo de la Cámara de Cuentas que propone el PP de Madrid

Los integrantes del organismo que se ocupa de controlar los presupuestos regionales pasan de ser tres a ser siete consejeros, uno de los cuales será el presidente y otro, el vicepresidente. Además, se modifica el sistema de elección de los miembros del ente público. El presidente será elegido por un periodo de seis años por mayoría absoluta de los consejeros. El vicepresidente será nombrado por el presidente. 

Los cinco consejeros restantes que integran la Cámara de Cuentas serán elegidos por la Asamblea de Madrid en primera votación por mayoría de tres quintas partes. De no alcanzarse mayoría, se procederá a tres votaciones en las que se seleccionará a los consejeros por mayoría simple (uno en la primera ronda, tres en la segunda y otros tres en la tercera). 

  • Hasta ahora, eran elegidos por mayoría de dos tercios de la Asamblea, lo que obligaba a llegar a acuerdos entre los grupos parlamentarios.

Los cambios en Telemadrid que propone el PP de Madrid

“Para evitar situaciones de interinidad prolongadas en el tiempo, se cambia el procedimiento” de elección del director general de Telemadrid, una figura vacante desde el año 2021. 

  • Contexto. Tras las elecciones de 2021, el PP reformó la ley de Telemadrid para nombrar a José Antonio Sánchez (reconoció votar al PP y que aparecía en los ‘Papeles de Bárcenas’) como administrador provisional de la cadena pública. 
Publicidad

El PP propone que el director general se nombre por cuatro años a través de la Junta General de Accionistas a propuesta del Consejo de Administración de la sociedad, cuyos miembros serán elegidos por la Asamblea de Madrid de entre los propuestos por los Grupos Parlamentarios y de acuerdo a la proporcionalidad con la que estén representados en la Cámara. De esta forma, “el órgano colegiado reflejará la distribución del reparto de escaños en la Asamblea de Madrid”. 

El nuevo presidente se elegirá en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la Proposición de Ley. La elección de los nuevos miembros del Consejo de Administración (ahora siete, antes cinco) deberá realizarse en un plazo de tres meses desde la aprobación de la nueva regulación. 

  • Hasta ahora, la elección del director general y del consejo de administración requería del apoyo de dos tercios de la Asamblea de Madrid en primera votación o mayoría simple en la segunda. 

Cambios en la ley de Transparencia y Participación del PP de Madrid

El órgano de garantía para la defensa, promoción y protección de la transparencia pública y la participación en el ámbito de la Comunidad de Madrid queda modificado en varios aspectos.

  • Se añaden las competencias de la protección de datos al Consejo de Transparencia. “La aplicación de la ley muestra la íntima relación que existe entre la materia de transparencia y la de protección de datos. Por esta razón, la presente ley opta por cambiar su configuración atribuyéndole funciones en ambas materias al igual que sucede por ejemplo en Andalucía”, indica la exposición de motivos de la Proposición de ley. 
Publicidad
  • El PP propone que el presidente sea nombrado por el Ejecutivo para un periodo de cuatro años, prorrogable por cuatro años más. Actualmente, el Consejo de Transparencia y Participación lo forman tres consejeros nombrados por la presidencia de la Asamblea, a propuesta del Pleno de la Cámara, por mayoría de las tres quintas partes. Están en el cargo por un periodo de seis años, y se distribuyen rotatoriamente la presidencia cada dos años. Además, la ley actual exige diez años de experiencia profesional acreditada en actividades relacionadas con el sector público, la transparencia y el acceso a la información pública.

Se elimina el régimen sancionador contemplado en la norma y se sustituye por el contemplado en la Ley estatal de 2013.

Fuentes
  • Proposición de Ley de Medidas para la Simplificación y Mejora en la Eficacia de Instituciones y Organismos de la Comunidad de Madrid
  • Web de la Asamblea de Madrid
  • Ley 9/2019, de 10 de abril, de modificación de la Ley 11/1999, de 29 de abril, de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid
  • Ley 8/2015, de 28 de diciembre, de Radio Televisión Madrid
  • Consejo de Transparencia y Participación
  • Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.