Por qué Alemania triplica la potencia solar instalada de España pese a tener menos horas de sol

potencia solar instalada españa alemania
Foto: Soonthorn Wongsaita / Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La potencia solar instalada en España ha aumentado a 21,4 GW de 2021 a 2022, un crecimiento del 21,8%, según datos de Red Eléctrica. Aunque el objetivo de incrementar la potencia incluido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima fomenta la instalación solar en el país, se sitúa en el tercer puesto al compararse con otros Estados miembros, por detrás de Países Bajos y Alemania, según la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E, por sus siglas en inglés).

Publicidad

En particular, destaca Alemania, que, pese a ser un país que históricamente tiene menos horas de sol que España, como recoge la Organización Meteorológica Mundial (en inglés, WMO), dispone del triple de potencia solar instalada. Según los expertos, las ayudas y subvenciones estatales del país alemán, que comenzó su transición energética años antes que España, además de su mayor demanda de energía, explican la diferencia de potencia instalada en ambos territorios.

La transición energética alemana explica las diferencias con España en potencia solar instalada

Aunque las horas de sol en muchas ciudades alemanas y neerlandesas son casi la mitad que las de los municipios españoles que recoge la WMO, ambos países tienen más potencia solar instalada que España. Ello pese a que las placas solares son más eficientes cuando el tiempo de exposición es mayor, si bien el calor impacta negativamente sobre el rendimiento de las instalaciones solares.

De hecho, la potencia solar instalada en Alemania supera los 62 gigavatios (GW), frente a la de España, que supone en torno a un tercio de la misma, como indica ENTSO-E. En concreto, la potencia solar instalada en España, tanto de térmica como de fotovoltaica, se sitúa en 18,5 GW de acuerdo con esta fuente, aunque la cifra asciende a 21,4 GW según los últimos datos de Red Eléctrica.

De acuerdo con Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia, el accidente de Fukushima marca el punto de inflexión en la política energética alemana. “En este país se apostó por dejar la energía nuclear y cerrar las centrales de carbón”, expone, lo que aceleró la apuesta alemana por otras fuentes de energía.

Publicidad

Este proceso recibe el nombre de Energiewende o transición energética y sus primeros pasos se remontan a los años 70, después de que Alemania aprobara su primer programa para el medioambiente en 1971, como indica un documento del Ministerio de Exteriores alemán.

Así, la ventaja de Alemania es su “política estable” desde hace años y las ayudas a la instalación de potencia solar, según Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). El país se centró en proyectos “difícilmente asumibles” a nivel económico para los individuos, pero que facilitarían la transición y servirían para verter la energía eléctrica a la red. “No para los grandes productores, las empresas generadoras de electricidad, sino para particulares, a pequeña escala”, destaca.

La potencia instalada no equivale a la generación

No obstante, no es lo mismo la potencia instalada de una determinada tecnología que la cantidad de energía eléctrica que se produce con ella. Es decir, aunque Alemania triplica a España en potencia solar instalada, solo el 5% de su generación eléctrica en 2021 procedió de esta forma de energía, según la Agencia Federal del Medioambiente. Ese porcentaje ascendió al 9,8% en España ese mismo año, de acuerdo con Red Eléctrica.

Además, hay que considerar la demanda de electricidad de cada país. Como subraya José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), Alemania tiene un mayor potencial para la instalación de solar. “Hay mucha más industria, muchos más polígonos, mucho más desarrollo”, enumera.

Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comparte que la variación en la potencia solar instalada dependerá de cuál sea la necesidad eléctrica de España y Alemania.

Publicidad

Asimismo, a juicio del también investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el país centroeuropeo cuenta con una ventaja adicional: la posibilidad de almacenar la energía generada por el sol. “Ellos tienen bastantes baterías al tener otra capacidad de renta”, expresa.

Aun así, cree que en España “vamos bastante rápido” en la instalación de potencia solar. “Es verdad que aquí hay más horas de sol; por tanto, lo lógico es que aquí haya más condiciones naturales, pero eso no quiere decir que no vaya a ver fotovoltaica en mitad de Europa”, opina.

Fuentes
  • Datos de generación de Red Eléctrica
  • Nota de prensa del Gobierno sobre el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
  • Potencia instalada por países según la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E, por sus siglas en inglés)
  • Datos de horas de sol por ciudad según la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés)
  • Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia
  • Documento del Ministerio de Exteriores alemán sobre la Energiewende o transición energética
  • Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
  • José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA)
  • Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
Publicidad

1 Comentarios

  • Buena información.
    Aun siendo verdad lo que se dice en el articulo, debemos seguir instalando hasta ser autosuficientes y si se puede exportadores de electricidad.

    Llevábamos años llorando, por que no teníamos petróleo.
    Ahora ya no hay escusas, tenemos muucho Sol.