La ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza ha revelado una disparidad de criterios entre los principales representantes del Partido Popular (PP) a la hora de calificar el conflicto; mientras algunos presidentes autonómicos lo consideran un «genocidio», otros hablan de «masacre» o «tragedia” e, incluso, hay quienes denuncian la «demonización» de Israel.
Recopilamos algunas de las declaraciones de los principales líderes del PP sobre el conflicto en Gaza.
Quiénes lo llaman “genocidio”. El 24 de septiembre, el Parlamento de Galicia guardó un minuto de silencio por las “víctimas inocentes del genocidio en la Franja de Gaza y Cisjordania”, acto propuesto por el PSdG que fue secundado por todos los partidos con representación en dicha cámara, incluido el PP gallego, que tiene mayoria absoluta. Tras el acto, el presidente autonómico, Alfonso Rueda, reconoció que se sumaron siendo “conscientes” de que estaban condenando “un genocidio”.
El presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, intervino el pasado 25 de septiembre en la sesión del Parlamento autonómico y también aceptó el uso de dicho término. “¿Usted quiere que reconozca el genocidio? Yo se lo reconozco”, expresó Moreno ante Inmaculada Nieto, portavoz de Por Andalucía.
El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, también ha calificado recientemente como un “genocidio” la situación en Gaza. “No a la invasión, no a las muertes que está produciendo Israel en Gaza. No, profundamente no. Que paren. Digo no. Es masacre, masacre. Es genocidio, genocidio. Que se pare ya de una vez», declaró Imbroda ante las preguntas de los periodistas.
Quiénes usan otros términos. Hasta el momento en el que se publica este artículo, la mayoría de los presidentes autonómicos y representantes públicos del PP en las Cortes ha utilizado otra terminología para calificar lo ocurrido en Gaza.
A principios de mes, el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, calificó como una “tragedia humanitaria inaceptable” y un “drama humano para su población” la realidad de la Franja.
El 8 de septiembre, María Guardiola, presidenta de Extremadura, ofreció un discurso por la fiesta autonómica en el que señaló “la barbarie y el horror que se vive en Gaza”, asegurando que no se puede permanecer indiferente “ante tanto sufrimiento”.
Un día después, Marga Prohens, presidenta de las Islas Baleares, aseguró que condena “cualquier asesinato de cualquier niño” al ser preguntada por los socialistas si reconoce el genocidio en Gaza.
Jorge Azcón, presidente de Aragón, consideró que la situación en la Franja es “absolutamente indefendible, sin paliativos”. “Da igual que unos lo quieran llamar genocidio y otros masacre”, afirmó el 12 de septiembre el presidente del PP de Aragón sobre lo ocurrido en Gaza. Pese a que no lo califica directamente como “genocidio”, Azcón tampoco descarta que lo sea. El 25 de septiembre afirmó lo siguiente: “Nunca he dicho que lo que ocurre en Gaza no sea un genocidio, nunca lo voy a decir”.
- El pasado 17 de septiembre, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dijo durante la Sesión de Control en el Congreso que “la masacre de civiles debe parar en Gaza”.
Por su parte, la portavoz parlamentaria popular, Ester Muñoz, afirmó que “no le compete ni a la ONU ni al presidente (del Gobierno) decidir lo que es un genocidio” y expresó que el PP “respetará las decisiones judiciales” cuando la Corte Penal Internacional se pronuncie al respecto.
Quiénes niegan un genocidio o apoyan a Israel. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, declaró el 8 de septiembre en el Salón de Plenos del Palacio de Cibeles lo siguiente: “Para mí, no hay un genocidio en Gaza. No me gusta lo que estoy viendo, pero no hay un genocidio. ¿Y sabe por qué pienso que no lo hay? Porque genocidio fue el del pueblo judío durante la II Guerra Mundial”.
- Por su parte, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha hecho varias declaraciones en las que quita peso a las acciones de Israel. “¿Por qué se demoniza la única democracia de Oriente Próximo y se legitima a regímenes? Todo esto es parte de un plan político totalitario”, ha expresado recientemente la presidenta, asegurando también que “hay miles de personas sufriendo, pero no solo en Gaza”.
Además, el 25 de septiembre, Ayuso recibió en la Real Casa de Correos a la encargada de negocios de la Embajada de Israel en España, Dana Erlich, y rechazó la “persecución de judíos e israelíes” en una región a la que “también pertenecen”.
¿Quieres comentar?