Portugal celebra este jueves 25 de abril el 50º aniversario de la Revolución de los Claveles, un movimiento histórico que en 1974, bajo los símbolos de una canción y una flor, unió al pueblo para acabar con la dictadura más duradera de Europa Occidental.
Cinco décadas después, Portugal continúa celebrando el 25 de abril como fiesta nacional para conmemorar el retorno a la democracia tras 48 años de autoritarismo y represión.
- En este sentido, Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia, explica a Newtral.es que la sociedad portuguesa “lleva en su ADN y con orgullo” este suceso histórico que permitió al país luso integrarse en la comunidad internacional tras permanecer aislado durante años.
La Revolución de los Claveles. El 25 de abril de 1974, un grupo de jóvenes militares de ideología progresista y agrupados bajo el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) salieron a las calles de Portugal con el objetivo de dar un golpe contra el régimen dictatorial de carácter fascista del Estado Novo. La revolución contó con el apoyo de la población civil y, en menos de 24 horas, la dictadura había sido derrocada. Justo un año después, el país celebró sus primeras elecciones democráticas en décadas.
Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), explica a Newtral.es que ante este suceso el Gobierno dictatorial “nada pudo hacer frente a la evidencia, más que abandonar las instituciones sin resistencia”. “El cambio se había conseguido sin necesidad de empuñar las armas, y el símbolo de aquella revolución fueron los claveles que portaban miles de personas por las calles”, añade.
Portugal 50 años después de la Revolución de los Claveles
La Revolución de los Claveles supuso “el inicio de una nueva era para Portugal, su reconocimiento internacional y una progresiva modernización del país”, indica el experto de la UNIR.
- Portugal comenzó un avance en todos sus ámbitos que le permitió acceder a la UE en 1986 junto a España, algo que “supuso un impulso decisivo” para que el territorio se situase como “un país relevante en Europa”.
López de Miguel explica que, gracias al inicio de la democracia a través de la Revolución de los Claveles, Portugal es hoy “una isla de estabilidad política en todo el panorama europeo” pese al aumento limitado en los últimos comicios de la extrema derecha de Chega!.
El experto en Historia Contemporánea señala que Portugal es además “una de las economías más potentes del sur de Europa y de las que supo llevar mejor las crisis financiera de 2008”.
- Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia
- Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Asociación 25 de abril