Por qué de repente tengo alergia al polen: contaminación y cambio climático explican una parte pero no todo

Por qué se desarrollo alergia al polen | Sutterstock
Por qué se desarrollo alergia al polen | Sutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Cada año se suman nuevas personas con alergia al polen –y no sólo al polen–, en Europa. El continente supera los 150 millones de pacientes y uno de cada 10 niños o niñas padece alergia, derivando en muchos casos en asma. “En las últimas décadas, la prevalencia y la complejidad de las patologías alérgicas han aumentado significativamente”, explican desde el Comité de Inmunología de SEAIC. Y con ello, una pregunta que se extiende: “¿Por qué este año tengo alergia si yo no la había desarrollado nunca?”

Publicidad

No sólo hay más personas alérgicas. Cada vez hay más nuveos “casos con perfiles complejos”. ¿Por qué cada año hay más personas con síntomas peores de alergia, especialmente al polen?

Por qué tengo alergia por primera vez este año: tres razones típicas

  • Contaminación: Se ha estudiado cómo los prinipales contaminantes atmosféricos hacen peores las alergias y pueden contribuir a que se desarrolle. Confirma desde el Hospital Ramón y Cajal de Madrid el alergólogo Darío Antolín (vicepresidente de SEAIC) que “tanto el nivel como la agresividad del polen es muchas veces mayor a las ciudades o junto a las carreteras“. La expresión de ese polen puede ser mayor y producir más síntomas”. Esto no es casual. La contaminación ligada a las partículas finas (PM2,5), emitidas por motores diésel, algunas fábricas o calefacciones, altera a nuestro sistema inmune que, en última instancia, es el que sobrerreacciona cuando desarrollamos alergia.

    También, sustancias como los óxidos de azufre o nitrógeno, provenientes de tubos de escape, y su contaminante secundario, el ozono, está ligadas a las nuevas alergias al polen.

    Por otro lado, las partículas finas (PM2,5) hacen que el polen se mantenga más tiempo en suspensión. Todo ello hace que “aumente la asistencia a urgencias de los pacientes con asma ya diagnosticado”, por ejemplo.

  • Emergencia climática: Los períodos en que algunas plantas o árboles emiten polen se han alterado, confirma la botánica Carmen Galán (UCO), experta en alergias. En general, se puede pensar que hay plantas que florecen casi todo el año, por ejemplo, ante inviernos suaves. O que concentran su polinización en cuanto llueve un poco, adaptadas a las nuevas sequías. No hay un único patrón.

    Pero cuando surge la pregunta de “por qué tengo alergia” hay que analizar exactamente a qué y cuándo. Hay especies que han retrasado su polinización. Es posible que el paciente tuviera ya esa alergia, pero sólo ahora se percata, ya que antes tenían síntomas pero los confundía con un catarro invernal.

  • Mudarse: Hay personas que se preguntan “por qué tengo alergia al polen” después de mudarse a una zona. Sencillamente, ya eran alérgicas ciertas plantas pero no lo sabían. De fondo, siempre hay una predisposición genética, recuerda el doctor Antolín. Pero no siempre se manifiesta si no hay una exposición clara al alérgeno.

La alergia aparece en dos fases

Al principio, se habla de sensibilización. De repente, el organismo se siente atacado ante un polen que no reconoce como inocuo y empieza a generar unos anticuerpos llamados IgE. Es como una llamada de alarma que desata, en una segunda fase, un aluvión de reacciones para combatir a ese elemento extraño

Aunque te preguntes por qué de repente tienes alergia a algo nuevo, en realidad, “uno de los factores que debe existir es la predisposición genética”, además de esa exposición al alérgeno, recuerda el doctor Antolín.

No siempre está claro por qué algunas personas desarrollan alergias a lo largo de la vida, no teniendo síntomas hasta ese momento. Pero, como confirma este médico, una alergia al polen (o a otra sustancia) puede aparecer prácticamente en cualquier momento de la vida.

Publicidad

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.