Por qué el nuevo presidente de Argentina tomará posesión el 10 de diciembre

presidente argentina 10 diciembre
Imagen de la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo en Argentina. | Foto: Diego Delso / Wikimedia Commons
Tiempo de lectura: 3 min

Si uno repasa la lista de presidentes que han gobernado Argentina desde que el país reinstauró la democracia, observará que hay una fecha que se repite: el 10 de diciembre. Muchos de los gobernantes han iniciado su mandato ese día desde el año 1983, cuando comenzó el actual periodo democrático después de que Raúl Alfonsín asumiese la presidencia tras siete años de dictadura.

Publicidad

Fernando de la Rúa, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández son algunos casos de presidentes que asumieron el cargo ese día. Este año, también tomará posesión el 10 de diciembre aquel que venza en la segunda vuelta de las elecciones de este domingo.

¿Pero por qué precisamente en esa fecha?

Desde cuándo es costumbre que el presidente de Argentina asuma el cargo el 10 de diciembre

Hace cuatro décadas, Argentina retornó a un régimen democrático después de siete años de una dictadura que dejó a su paso a 30.000 personas muertas o desaparecidas. La democracia volvió de la mano de Raúl Alfonsín, que asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983. “La elección del día de asunción no fue azarosa”, apunta el Gobierno de Argentina en su web oficial.

Pese a que la dictadura no quería entregar el poder a Alfonsín hasta mayo de 1984, este logró que la fecha finalmente se adelantase al 10 de diciembre 1983. ¿Pero por qué ese día? Porque coincidía con el Día Internacional de los Derechos Humanos, que la ONU había establecido décadas atrás. El carácter especial del 10 de diciembre se reforzó aún más en 2007, cuando el Gobierno argentino lo declaró también Día de la Restauración de la Democracia.

La reforma de la Constitución de 1994

Como explica en este artículo académico Gustavo C. Liendo, abogado y doctor en Derecho en Argentina, fue la reforma constitucional del año 1994 la que redujo el mandato de presidente y vicepresidente a cuatro años, permitiendo una reelección consecutiva por un solo periodo adicional. “La fecha elegida para esas asunciones cuatrienales fue el 10 de diciembre de los años pertinentes”, recuerda Liendo. Así lo refleja la décima disposición transitoria de la Constitución argentina: “El mandato del presidente de la nación que asuma su cargo el 8 de julio de 1995, se extinguirá el 10 de diciembre de 1999”.

Publicidad

Cuando este 2023 tome posesión el candidato que gane las elecciones, lo hará coincidiendo con el 40 aniversario de la llegada de Raúl Alfonsín al poder y, con él, de la democracia.

Según el artículo 93 de la Constitución, al tomar posesión de su cargo, los líderes electos deberán jurar –respetando sus creencias religiosas– “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la nación argentina”.

Fuentes
  • Página oficial de la Casa Rosada
  • Página oficial del Gobierno de Argentina
  • Naciones Unidas: Día de los Derechos Humanos
  • Ley 26.323
  • Gustavo C. Liendo: ‘La asunción del presidente y vicepresidente de la nación. Un precedente judicial y las previsiones de la constitución nacional’
  • Constitución de Argentina
Publicidad