La OMS califica el edulcorante aspartamo como “posible cancerígeno”, pero con evidencia limitada

La OMS califica el edulcorante aspartamo como “posible cancerígeno”, pero con evidencia limitada
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 17/07/2023

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han clasificado el aspartamo, un edulcorante ampliamente utilizado en la industria de alimentos, como “posiblemente cancerígeno” para los seres humanos. Sin embargo, no consideran que con esta evaluación se deba variar el límite de ingesta diario recomendado hasta el momento para este producto, que es de 40 mg por cada kg de peso corporal del consumidor.

Publicidad

Así lo ha anunciado la OMS este viernes 14 de julio tras la publicación del resultado de las evaluaciones realizadas sobre este edulcorante junto a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que se ha situado al componente en el Grupo 2B dentro de la Clasificación de Peligrosidad de la IARC respecto al cáncer. 

  • El Grupo 2B es el segundo más bajo de las cuatro categorías presentes en la clasificación de sustancias con probabilidad de ser cancerígenas de la IARC. En este nivel se encuentran otros elementos como los gases de escape de los motores de gasolina.

Para los expertos, el resultado en la evaluación del aspartamo y su lugar en la clasificación de la IARC no es excesivamente preocupante. Alan Barclay, nutricionista asociado a la Universidad de Sidney, explica en declaraciones al Science Media Centre España que otros alimentos como “las carnes procesadas como el jamón, el bacon y las salchichas para perritos calientes están clasificadas como carcinógenos del Grupo 1”, lo que indica que estos “representan un riesgo mayor para los consumidores que el aspartamo”.

¿Qué es el aspartamo y en qué productos se encuentra?

José Manuel Caro, farmacéutico hospitalario y coordinador del grupo de Seguridad Clínica de la SEFH, indica a Newtral.es que “el aspartamo es un edulcorante artificial, de origen químico que se lleva usando en el sector de la alimentación desde la década de los 80”. Esta sustancia se encuentra en numerosos productos de venta al público, “es fácil detectar su presencia en algún producto, alimento o medicamento, ya que está identificado como E-951”, añade. 

Por su parte, Gemma del Caño, farmacéutica especialista en calidad y seguridad alimentaria, explica a Newtral.es que el aspartamo es un elemento “200 veces más endulzante que el azúcar” que se suele encontrar en refrescos, helados y en “muchísimos otros productos, casi siempre ultraprocesados sin azúcar”.

Publicidad

Asimismo, el aspartamo está presente también en algunos medicamentos como excipiente para mejorar su sabor. Caro indica que este edulcorante “está considerado como excipiente de declaración obligatoria, principalmente por precaución de cara a los pacientes con fenilcetonuria, una enfermedad metabólica en la que los pacientes que la padecen no pueden tomar el aminoácido fenilalanina, siendo este un producto generado en la metabolización del aspartamo”.

¿Qué implica la evaluación de la OMS?

La OMS ha clasificado el aspartamo como un elemento “posiblemente cancerígeno para los seres humanos” a partir de la identificación de una evidencia “limitada” de un tipo de cáncer de hígado, concretamente el carcinoma hepatocelular.

Asimismo, al tratarse de una “peligrosidad limitada”, la IARC y la FAO han decidido mantener el límite de ingesta diario establecido desde 1981 para este producto, que es de 40 mg por cada kg de peso corporal, al considerar que el consumo de aspartamo sin sobrepasar tal cantidad no sería perjudicial para el organismo.

Para entender mejor la cantidad de ingesta diaria de aspartamo que no se debería sobrepasar, la OMS pone de ejemplo que, suponiendo que no se consumen otros alimentos que contengan este edulcorante, con una lata de refresco dietético que contenga 200 o 300 mg de aspartamo, un adulto de 70 kg necesitaría consumir más de 9-14 latas diarias para superar la ingesta diaria admisible.

Gemma del Caño considera que “la OMS no ha cambiado ese límite de ingesta diario porque ni consumiendo muchísimo producto llegaríamos a esos límites”.

Publicidad

Respecto al aporte del aspartamo por la administración de medicamentos, según José Manuel Caro, su consumo “es incluso mucho más bajo, estando habitualmente entre 1 y 10 mg por dosis”, por ello, indica, “no debe considerarse como motivo para interrumpir un tratamiento, en el que indudablemente el beneficio de ser adecuadamente tratado supera los riesgos de recibir una dosis tan baja de aspartamo”.

Sobre los resultados obtenidos en la evaluación realizada, Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, señala que “si bien la inocuidad no preocupa de forma destacada en las dosis de consumo habitual de este producto, se han descrito posibles efectos que deben investigarse en más estudios y de mejor calidad”. En este sentido, la IARC y la FAO destacan la importancia de continuar con el análisis para comprender hasta qué punto puede ser cancerígeno el consumo de aspartamo.

¿Cómo sustituir la ingesta de aspartamo?

Ante la preocupación surgida por la evaluación de la OMS, Del Caño refiere que es importante cuidar los productos que consumimos a diario, “nos tenemos que preocupar por el resto de componentes que tienen los ultraprocesados, no específicamente por el aspartamo”.

Asimismo, ambos expertos consultados por Newtral.es coinciden en que la mejor opción es evitar todo lo posible el consumo de productos edulcorados y azucarados, “debemos propiciar una alimentación saludable donde el aporte de sabores dulces venga derivado exclusivamente de los azúcares presentes de forma natural en los alimentos”, indica José Manuel Caro.

(*) Actualización (17/07/2023): Esta pieza ha sido actualizada para matizar las palabras de uno de los expertos en referencia al aporte del aspartamo por la administración de medicamentos.

Publicidad
Fuentes
  • Evaluación del aspartamo por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Science Media Centre España
  • José Manuel Caro, farmacéutico hospitalario y coordinador del grupo de Seguridad Clínica de la SEFH
  • Gemma del Caño, farmacéutica especialista en calidad y seguridad alimentaria