De la contaminación a las corrientes: por qué hay más o menos medusas en las costas españolas

Medusas
Fuente: Pixabay
Tiempo de lectura: 4 min

La época de máxima abundancia de medusas en las costas españolas se encuentra entre el comienzo de la primavera y el final del verano, de acuerdo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sin embargo, la cantidad de medusas avistadas recientemente en las costas, de acuerdo con los expertos consultados por Newtral.es, no implica una proliferación de estas, aunque explican que se necesitan más datos y series de estudios para poder afirmarlo. 

Publicidad

El número de medusas que se avistan en las playas tiene que ver, según explica a este medio Cesar Bordehore, doctor en Biología y en Conservación y Restauración de Ecosistemas, con tres causas principales.

Factores que interfieren en la cantidad de estos animales que hay en el mar

La primera es el ciclo de vida de las medusas. En invierno no hay muchas medusas debido a que la mayoría de las especies se mantienen en forma de pólipo en el fondo del mar, siendo el verano época en la que se desarrollan en medusas adultas y, al mismo tiempo, el momento en el que las playas están más ocupadas. Las medusas y otras especies pueden estar en forma de pólipo, una de las formas de vida básica dentro de los organismos acuáticos simples. 

La segunda causa tiene que ver con las corrientes, que se mueven por el viento y desplazan a las medusas de un lado a otro. Eva Fonfría, investigadora del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef y del Laboratorio Marino UA-Dénia, indica a Newtral.es que “también hay que tener en cuenta que no todas las medusas son iguales, algunas se ven más influenciadas por los vientos y las corrientes (por ejemplo la Velella velella o vela púrpura), otras son grandes nadadoras pudiendo incluso vencer corrientes (las cubomedusas), hay medusas con un ciclo de vida y una distribución más costera (Carybdea marsupialis), otras más oceánicas (Pelagia noctiluca), etc.”.

La tercera causa tendría relación con factores humanos. Por ejemplo, cuanto más fertilizante de la agricultura o sus restos llega al mar, más incremento hay de medusas. La investigadora Eva Fonfría explica que “hay unanimidad en que la eutrofización (el aumento de nutrientes que proceden principalmente  de la agricultura) pueden desencadenar “blooms” de medusas, pues se produce un aumento de fitoplancton”, y dicho incremento provoca a su vez un aumento de zooplancton que es “uno de los principales alimentos de estas”.  Se denomina “bloom” a la proliferación de medusas que llegan a formar grandes concentraciones en un lugar concreto en un mismo momento.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, otro factor es la contaminación por hidrocarburos, pues se ha observado que en las zonas donde ha habido vertidos de petróleo, se han producido procesos de degradación de compuestos orgánicos (hidrocarburos) que sirven de alimento a copépodos, un crustáceo del que se alimentan las medusas.

Publicidad

De acuerdo con la investigadora Eva Fonfría “el tema de la pesca viene porque medusas y peces compiten por el alimento, y al disminuir los peces, las medusas tienen mayor disponibilidad de comida”. Al mismo tiempo, explica, el uso de técnicas de “captura indiscriminada” provoca una disminución en el número de predadores naturales de las medusas (tortugas, túnidos, etc.).

¿Se puede hablar de una proliferación de las medusas en las costas españolas?

De acuerdo con Eva Fonfría, “la afirmación de que están llegando muchas más medusas a las costas españolas deberíamos tomarla con cautela”, pues “se necesitan series temporales muy largas para poder afirmarlo con rotundidad, ya que durante años se estableció la idea de que las proliferaciones eran cíclicas y que éstas se daban aproximadamente cada 10 años”. 

El biólogo Cesar Bordehore apunta a Newtral.es que una cosa es la cantidad de medusas que hay y otra la interacción que tienen los humanos con ellas, lo que no quiere decir que estén llegando más medusas a las costas españolas. Explica que más o menos en los últimos diez años, al aumentar la cantidad de gente que llega a las playas y que tiene dispositivos móviles, hay más registros de la presencia de medusas. 

  • Aplicaciones como Medusapp sirven a la población para reportar los avistamientos y picaduras de medusas, un mapa de estos avistamientos y una guía de primeros auxilios, etc. 
Fuentes
  • Eva Fonfría (investigadora del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef y del Laboratorio Marino UA-Dénia)
  • Cesar Bordehore (doctor en biología y en conservación y restauración de ecosistemas)
  • Instituto de Ciencias del Mar
  • ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.