Qué es Por Andalucía y cómo se presenta la izquierda a las elecciones del 19-J

Díaz y Garzón visitan la Feria de Abril de Sevilla (EFE)
Tiempo de lectura: 11 min
(*) Actualización 09/05/2022

Desde que el pasado 25 de abril el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, adelantó las elecciones autonómicas al próximo 19 de junio, el tablero político de la izquierda andaluza ha sufrido una remodelación exprés que culminó el viernes 6 de mayo con la creación in extremis de la coalición Por Andalucía, cuya candidata será Inmaculada Nieto (Izquierda Unida). «Aquí está la unidad que nos reclamaban quienes no se resignan ni se conforman. Sumamos, avanzamos, estamos a vuestra disposición y órdenes. Vamos con todas, a por todas», afirmó la recién nombrada candidata de Por Andalucía.

Publicidad

Los partidos que han llegado a un acuerdo para presentarse bajo esta marca son Izquierda Unida, Podemos, Más País, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde. Sin embargo, la Junta Electoral de Andalucía emitió el pasado sábado 7 de mayo un comunicado explicando que «ha acordado no aceptar la solicitud de constitución de la coalición, remitida mediante correos electrónicos el 7 de mayo a las 00:14h y 1:07h».

El órgano argumentó que la solicitud se presentó «una vez transcurrido el plazo establecido en el artículo 44.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General», más conocida como Loreg. También apuntaba que los afectados podrían interponer un recurso en las 24 horas posteriores a la notificación. Finalmente, la coalición optó por presentar el domingo 8 de mayo un escrito de subsanación -en vez de un recurso- para buscar el registro conjunto de los seis partidos, pues ni podemos ni Alianza Verde se inscribieron a tiempo en la Junta Electoral andaluza.

Sin embargo, el órgano electoral andaluz también rechazó el escrito de subsanación y abrió un nuevo plazo hasta las 24:00 horas del martes 10 de abril para que los afectados puedan recurrir ante la Junta Electoral Central (*).

A continuación, repasamos en orden cronológico cómo se ha fraguado esta coalición de izquierdas que ahora se tambalea:

Juanma Moreno convoca elecciones y el calendario electoral echa a andar

Andalucía necesita un presupuesto para 2023 y eso nos lleva irremediablemente a convocar las elecciones antes del verano”. Bajo ese pretexto, el presidente del Gobierno andaluz decidió adelantar las elecciones a la Junta al 19 de junio –la ley prohíbe que esta cita se convoque durante los meses de julio y agosto-.

Publicidad

Una vez convocados los comicios autonómicos, el calendario electoral echó a andar. Este establece los plazos para la presentación de candidaturas. Concretamente, el artículo 44.2 de la Loreg indica que «los partidos y federaciones que establezcan un pacto de coalición para concurrir conjuntamente a una elección deben comunicarlo a la Junta competente en los diez días siguientes a la convocatoria”.

Ese décimo día acababa el viernes 6 de mayo a las 24.00h, pues la disolución del Parlamento andaluz se publicó el día 26 en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Y el escollo por el que se dilató la negociación hasta el último minuto ha sido quién encabezaría esa nueva coalición: si Inmaculada Nieto, responsable de Política Institucional de Izquierda Unida, quien finalmente lo hará gracias al acuerdo de todas las formaciones menos Podemos, o Juan Antonio Delgado (Podemos). Pero antes expliquemos en qué circunstancias fue elegido Juan Antonio Delgado como cabeza de lista de Podemos.

Podemos convoca las primarias y gana Delgado

Tras conocer el adelanto de las elecciones a la Junta, Podemos Andalucía convocó un proceso de primarias para elegir al candidato que competiría el próximo 19 de junio en los comicios.

A finales de abril, la formación morada proclamó la que sería la única candidatura: Andalucía amplia, encabezada por Juan Antonio Delgado, diputado en el Congreso por Cádiz y guardia civil de profesión. También forman parte de esa candidatura Raquel Martínez, responsable de Organización de Podemos Andalucía; Libertad Benítez, exportavoz de Educación de Podemos en el Parlamento andaluz; y Paqui Macías, portavoz de Unidas Podemos en el Ayuntamiento de Málaga.

El miércoles 4 de mayo, Podemos publicó los resultados de estas primarias: participaron 5.932 inscritos, de los que 4.215 (71,05%) apoyaron la candidatura de Delgado a la Junta.

Publicidad

Tras ser elegido, Delgado aseguró que haría “todo lo posible por la unidad de todas las fuerzas progresistas”: “Voy a trabajar hasta el último minuto por un acuerdo con Izquierda Unida, porque soy consciente de la importancia de la alianza estratégica entre Izquierda Unida y Podemos. También voy a trabajar para contar con Teresa Rodríguez [líder de Adelante Andalucía]”. El objetivo era reducir al mínimo posible las candidaturas a la izquierda del PSOE para aglutinar el mayor número de papeletas posible.

La secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, apoyó al nuevo candidato y aseguró estar convencida de que sería él quien lideraría “la transformación que necesita Andalucía”, algo de lo que finalmente se encargará la candidata de Izquierda Unida.

El acuerdo de coalición se venía fraguando antes de la convocatoria de elecciones

Mucho antes de que Podemos Andalucía celebrase las primarias y de que Juanma Moreno convocase las elecciones, los partidos a la izquierda del PSOE en Andalucía (excepto Adelante Andalucía y Podemos) ya estaban fraguando una alianza de cara a los siguientes comicios autonómicos.

Publicidad

En enero de este año, el exalcalde del municipio sevillano de Carmona, Sebastián Martín Recio, y el catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra, impulsaron la plataforma Unidos por una Izquierda Fuerte para promover una candidatura conjunta de las diversas fuerzas políticas de izquierdas.

Más tarde, el 28 de marzo, Izquierda Unida, Más País, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde anunciaron que habían sellado un preacuerdo para concurrir juntas a las elecciones.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, acudió el pasado 5 de mayo a la Feria de Sevilla para mostrar su apoyo a esta coalición y a la candidata de Izquierda Unida, Inmaculada Nieto, con quien compartió un paseo. En declaraciones a los medios durante su visita a la capital andaluza se mostró partidaria de «sumar diversidades, sumar proyectos diferentes, sumar para seguir ensanchando nuestro país».

Inmaculada Nieto consigue encabezar la coalición

Las formaciones de izquierdas apuraron hasta el último minuto para elegir quién sería el candidato. Podemos quería que fuera Juan Antonio Delgado, pero las otras cuatro de las formaciones que habían sellado el acuerdo preferían que la candidata fuera una mujer, “más acorde con el signo de los tiempos”, según recoge elDiario.es.

Así fue. A las 23.51h de la noche del viernes 6 de mayo, cuando sellaron el acuerdo, Podemos emitió un comunicado en el que informaba de que la formación había cedido «la candidatura a la presidencia, que quedará en manos de Inma Nieto».

Según ha explicado la propia Nieto en una entrevista en Hoy por hoy, en la coalición decidieron «que había que tomar las decisiones por consenso» y que finalmente su perfil «tenía más consenso» que el de Juan Antonio Delgado.

En la misma entrevista también aseguró que el retraso en la entrega de papeles a la Junta Electoral andaluza no se debió a «ningún problema, escollo o crispación que pueda enturbiar lo que queríamos hacer», pero «sí a unos ritmos que en una negociación no son siempre todo lo rápidos que se requiere».

Adelante Andalucía propone un “pacto de respeto y no agresión”

La candidata de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, felicitó a Inmaculada Nieto por su candidatura al frente de Por Andalucía y propuso “un pacto de respeto y no agresión” para la campaña electoral a la nueva coalición.

El pasado 4 de mayo, en declaraciones a la Agencia Efe, Rodríguez aseguró que estaba dispuesta a sentarse a hablar de una alianza electoral en la izquierda si se daban «muestras» de que había buena voluntad y se retiraba la denuncia a la que hace alusión en el tuit, algo que finalmente no ha ocurrido.

También recordó que en enero se les negó su petición para restituir «el daño» que han sufrido durante un año y medio, al ser expulsados del grupo, sin recursos económicos. «No podíamos ser un día tránsfugas traidores y al día siguiente compañeros de viaje», agregó.

El reparto de poder tras la negociación in extremis para las elecciones de Andalucía

Según el acuerdo al que llegaron las seis formaciones políticas de izquierdas, Podemos tendrá cuatro cabezas de lista (Granada, Cádiz, Córdoba y Huelva), IU tendrá tres (Málaga, Almería y Jaén), y Sevilla se reserva para Más País, según recoge la Agencia Efe.

Además, en el grupo parlamentario, la portavoz será de IU y tendrá una portavocía adjunta y la secretaría del grupo. También queda por escrito en el documento el reparto de las preguntas al presidente, los debates, o las presidencias de eventuales comisiones en la Cámara.

Por otro lado, IU tendría el puesto en el Consejo de Administración de la RTVA, de senador y en la Cámara de Cuentas, mientras que Podemos se quedaría con la Mesa del Parlamento, el Consejo Audiovisual y la Cámara de Cuentas.

En cuanto a los recursos del grupo parlamentario, corresponderá un 60% para Podemos y un 40% para IU. Hay una parte de acuerdo económico que establece que los recursos que se generen estarán relacionados con lo que cada formación gaste en la campaña, sin financiación bancaria.

El lío con la Junta Electoral

Pese a que en el acuerdo sí figura Podemos, ni la formación morada ni Alianza Verde están en la coalición registrada oficialmente en la Junta Electoral de Andalucía dentro de plazo, por lo que tendrá que ser la Junta Electoral Central la que decida qué hacer con este error.

Según fuentes citadas por elDiario.es, estas dos formaciones anunciaron en un primer momento que presentarían un recurso ante la Junta Electoral de Andalucía. Sin embargo, finalmente la coalición optó por presentar un escrito de subsanación para buscar el registro conjunto de los seis partidos. Argumentaron que «por error material» se presentó un escrito de constitución de la coalición «que no se correspondía con la realidad del pacto político», según la Agencia Efe.

El problema fue que la solicitud para constituir la coalición «fue remitida mediante correos electrónicos el 7 de mayo de 2022 a las 00:14h y 1:07h», y la Loreg establece que «los partidos y federaciones que establezcan un pacto de coalición para concurrir conjuntamente a una elección deben comunicarlo a la Junta competente en los diez días siguientes a la convocatoria», que expiraron el viernes 6 de mayo a las 24.00h.

En una entrevista en Hoy por hoy, Inmaculada Nieto aseguró que no contemplan el escenario de que la coalición no prospere en el ámbito jurídico: «No me pongo en ese escenario porque eso no va a suceder. El cauce jurídico será el que tenga que ser, pero en cualquier caso vamos a trabajar en la campaña juntos. Va a haber diputados y diputadas de Podemos en el próximo grupo parlamentario de la coalición por Andalucía», afirmó.

Sin embargo, la Junta Electoral andaluza ha rechazado el escrito de subsanación y ahora la coalición tiene hasta las 24:00 horas del martes 10 de abril para recurrir ante la Junta Electoral Central (*).

Ante esta situación, Juan Antonio Delgado (Podemos) ha asegurado en sus redes sociales que «más allá de cuestiones administrativas, hay seis fuerzas políticas que hemos acordado integrar la coalición Por Andalucía» y que «ese acuerdo prevalece».

Fuentes

  • Junta Electoral de Andalucía
  • Ley electoral andaluza
  • Podemos Andalucía
  • elDiario.es
  • Efe
  • Diario Sur
  • Europa Press

1 Comentarios

  • Anagrama Por Andalucía esta patentado pues POR y para ANDALUCIA no estaría mal