El órdago judicial de Polonia a la Unión Europea y sus posibles consecuencias

polonia union europea
Mateusz Morawiecki, Ursula Von der Leyen y Olivier Hoslet | Foto: EFE
Tiempo de lectura: 7 min

El Tribunal Constitucional de Polonia ha declarado inconstitucionales varios artículos del Tratado de la Unión Europea (TUE), entre ellos, el que establece que el derecho comunitario está por encima del nacional. El órgano judicial polaco rompe así con el régimen jurídico en la Unión Europea establecido hasta el momento en una decisión sin precedentes que ha obligado a reaccionar a las instituciones europeas.

Publicidad

Tras el fallo, la Comisión Europea emitió un comunicado en el que “defiende y reafirma los principios fundamentales del ordenamiento jurídico de la Unión, a saber, que: la legislación de la UE tiene primacía sobre la legislación nacional, incluidas las disposiciones constitucionales”.

En el comunicado también añade que no dudarán en hacer uso de las competencias que le confieren los Tratados para salvaguardar la aplicación uniforme y la integridad del Derecho de la Unión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, también se ha pronunciado sobre esta cuestión. “He dado instrucciones a los servicios de la Comisión para que lo analicen a fondo y con rapidez. La UE es una comunidad de valores y leyes. Defenderemos los principios fundamentales del ordenamiento jurídico de nuestra Unión”, ha defendido a través de una declaración oficial.

Este conflicto se arrastra desde 2015, con la llegada del partido polaco PiS (Ley y Orden) al Gobierno y su intención de reformar el sistema judicial del país de forma integral. La última decisión que ha tomado el Ejecutivo que afecta a la independencia de este sistema es la de introducir un cambio en los procedimientos disciplinarios para los jueces.

Polonia y la Unión Europea: ¿qué implica que el derecho comunitario prevalezca por encima del nacional?

Cuando se dice que el derecho de la Unión está por encima al de los países miembros significa que las decisiones que toma el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) imperan sobre las decisiones o sentencias que determine cualquier órgano judicial de un Estado de la UE, aunque este sea el máximo representante de la justicia en el país.

Publicidad

Con esto, el Gobierno de Polonia quiere evitar tener que responder ante el TJUE en el caso de que alguna de las decisiones que tome vayan en contra del Tratado de la Unión Europea.

“Todo el edificio jurídico de la Unión Europea se basa en la idea del ejercicio en común de la soberanía. Todas las constituciones de los estados miembros prevén esta posibilidad, y a partir de los Tratados de la Unión Europea se ceden competencias a la Unión”, explica a Newtral.es el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, Luis Norberto González.

Por esta razón, en los ámbitos en los que la Unión Europea tenga competencias rige el principio de primacía del derecho de la Unión, o el derecho comunitario. “Si cada estado miembro estuviera cuestionando la primacía del derecho de la Unión sería imposible que jurídicamente la Unión Europea funcionase”, afirma González.

Desde que Polonia forma parte de la Unión Europea, su sistema judicial está integrado dentro del sistema judicial de la UE. En consecuencia, la organización comunitaria tiene las competencias para controlar que en el país se garantice la independencia judicial.

La Unión Europea no puede expulsar a Polonia, pero sí presionarla para que se vaya

Aunque la Unión Europea quisiera expulsar a Polonia de la organización, no podría hacerlo. El mecanismo legal más parecido a una expulsión que existe es el que recoge el artículo 7 del Tratado de Lisboa, y es para aquellos casos en los que se valore que un Estado miembro está incumpliendo gravemente su compromiso con los valores sobre los que se asienta la Unión Europea.

Publicidad

En el Tratado se estipula que si los estados miembros votan de forma unánime pueden hacer que se suspenda el derecho de voto de otro miembro en el Consejo Europeo.

Pero que sucediera esto en el caso de Polonia es “algo altamente improbable ya que Hungría respaldaría a Polonia, igual que Polonia lo haría con Hungría, por lo que la votación no sería unánime”, según González. La manera de que un país abandone la UE es que este lo solicite, como ha ocurrido con el Reino Unido.

[El veto de Hungría y Polonia amenaza con dejarles fuera del fondo de recuperación]

En cambio, el catedrático apunta a otras formas de presión a Polonia, como que todavía no se haya aprobado el plan polaco para recibir los 23.900 millones de euros de los fondos de recuperación europeos que le corresponden. “En la regulación o normativa para transferir a los países de la UE los fondos de recuperación europeos se incluye que los estados miembros tienen que cumplir una serie de requisitos, por ejemplo, que se respete el Estado de Derecho”, explica el catedrático.

Antecedentes del conflicto entre Polonia y la Unión Europea: los cambios en el sistema judicial polaco

No es la primera vez que el actual gobierno polaco se enfrenta a la Unión Europea. Desde que el partido ultraconservador PiS llegó al poder en 2015, el Gobierno ha intentado llevar a cabo una serie de reformas en el sistema judicial de Polonia cuestionadas en el ámbito europeo. Por el contrario, en el país se pone en duda la capacidad de la UE para controlar si esas reformas del sistema judicial salen adelante o no.

Publicidad

González explica que cuando llegó el PiS al poder puso en marcha una reforma en profundidad al sistema judicial polaco con el objetivo de que existiera una mayor subordinación de los jueces al Ejecutivo.

“A juicio de la Unión Europea estas reformas atentaban directamente contra los fundamentos del Estado de Derecho, y desde 2015 comenzó una actuación por parte de la Comisión Europea para advertir a Polonia de que esa reforma del sistema judicial no era tolerable”, añade el catedrático González.

El Gobierno de Polonia decidió adelantar la edad de jubilación de los jueces del Tribunal Supremo

La actuación de la Comisión Europea se concreta en 2017 cuando denuncia al Gobierno polaco ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por adelantar la edad de jubilación de los jueces del Tribunal Supremo del país cambiando la ley que lo regula. 

Al hacerlo, el presidente polaco podía colocar en su lugar a otros magistrados que fueran afines a él. Pero el Tribunal de Justicia Europeo impidió que el Gobierno polaco lo llevara a cabo, como confirma González a Newtral.es.

No obstante, después del bloqueo que hizo el TJUE del cambio en la ley polaca, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, lo recurrió ante el Tribunal Constitucional de su país. “Con esto quería conseguir una sentencia del Tribunal Constitucional –que también está controlado por el Gobierno polaco– que dijera que el órgano europeo no puede bloquear la aplicación de esta ley”, afirma el catedrático.

Fuentes

  • Comunicado de la Comisión Europea del 07/10/2021
  • Declaración oficial de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen del 08/10/2021
  • Tratado de Lisboa
  • Explicación del artículo 7 del Tratado de Lisboa por el Parlamento Europeo
  • Asignación a cada país de la Unión Europea de los fondos de recuperación 
  • Luis Norberto González, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca

2 Comentarios

  • no dais la informacion bien, sois sectarios se os nota de lejos. tanto defender la autonomia y ahora os parece extraño que un pais soberano no se amedrente ante un organismo supranacional como la ue que ademas no ha votado nadie. por favor, pensar un poco antes de hablar.

  • Jua-Juanito, Juan
    Juanito el Golondrina
    Amigo de los gallos y de las gallinas
    Ay lorongo, lorongo, lorongo
    Con ese cigarrito que bien me pongo
    Qué bien me pongo, qué bien me pongo
    Con ese cigarrito que bien me pongo