Reino Unido y Ruanda han suscrito un acuerdo migratorio para que el país africano acoja a los solicitantes de asilo que lleguen a territorio británico a través del Canal de la Mancha. El memorándum de entendimiento fue publicado el 14 de abril y es calificado por Reino Unido como un plan pionero que “cambiará la forma en que abordamos colectivamente la migración ilegal a través de soluciones nuevas e innovadoras”.
“Si van por ese camino, si cruzan el Canal de la Mancha ilegalmente en esos botes, se arriesgan a terminar no en el Reino Unido, sino en Ruanda”, dijo el primer ministro Boris Johnson el 14 de abril de 2022 tras anunciar el plan migratorio que según él es “compasivo” y “humanitario”. “Nuestra compasión puede ser ilimitada, pero nuestra capacidad para asimilar extranjeros no lo es”, agregó.
Te explicamos las claves de la política migratoria anunciada por el Gobierno de Johnson.
¿En qué consiste el acuerdo entre ambos países?
El Gobierno de Boris Johnson enviará por avión al país africano a los indocumentados que lleguen a territorio británico por el Canal de la Mancha. Los migrantes deberán permanecer en Ruanda hasta que exista una resolución a su petición de asilo o hasta que sean devueltos a su país de origen. Los migrantes podrían reconstruir su vida allí.
Para ese fin, Reino Unido otorgará a Ruanda 144 millones de euros. Según Priti Patel, ministra británica del Interior, la “nueva asociación con Ruanda demuestra que ya no podemos aceptar el statu quo”, y por otro lado plantea que su Gobierno “está realizando la primera revisión integral del sistema de asilo en décadas”.
Para el Gobierno británico, este plan “asestará un gran golpe” a los traficantes de personas porque además del traslado de migrantes a Ruanda, Reino Unido podría imponer cadena perpetua a quienes trafican personas. El ministro de Relaciones Exteriores de Ruanda, Vicent Biruta, explicó que el acuerdo garantizará que los migrantes estén protegidos y se les ofrezcan oportunidades para vivir y trabajar en el país.
¿Qué plantea el acuerdo firmado por Reino Unido y Ruanda?
Una vez los migrantes lleguen a territorio británico, ya sea en pateras o en camiones, el Reino Unido proporcionará a Ruanda el nombre, sexo y fecha de nacimiento de la persona, así como la nacionalidad y una copia de su documento de viaje, para su posterior reubicación.
En Ruanda, el Gobierno proporcionará a cada “persona reubicada un alojamiento adecuado para garantizar la salud, la seguridad y el bienestar”.
Los medios de comunicación de Reino Unido han informado de que la medida se aplicaría a hombres solteros. Sin embargo, la ministra de Interior, Priti Patel, se ha negado a brindar detalles, según Sky News. El memorándum de entendimiento no precisa quiénes serán reasentados en Ruanda.
“Cualquier persona que entre ilegalmente en el Reino Unido, así como los que hayan llegado ilegalmente desde el 1 de enero, podrán ser ahora reubicados en Ruanda”, anunció Johnson el 14 de abril.
¿Cuándo se aplicará la política migratoria de Reino Unido?
El Gobierno británico comunicó que este plan se combina con las reformas al sistema de asilo y la reforma a la Ley de Nacionalidad y Fronteras. Entró en vigor desde su firma el 13 de abril, sin embargo Johnson informó que “enfrentaría desafíos legales”, pese a cumplir “plenamente con las obligaciones legales internacionales”.
Este acuerdo estará vigente por cinco años desde su firma en Kigali. Según la BBC, Patel emitió una rara instrucción ministerial para impulsar el plan con Ruanda, lo que significa que «ella asume la responsabilidad de ello”. Esta es la segunda vez en 30 años que se toma una decisión de esa medida, informó el medio británico.
¿Qué otras medidas anunció Johnson en materia migratoria?
Para frenar la llegada de migrantes, Johnson también anunció que la Marina británica asumirá el control de las aguas territoriales del Canal.
El primer ministro precisó que hasta 300 militares patrullarán el Canal de la Mancha. Además, el Ministerio de Defensa reforzará el control de las fronteras con una patrullera en alta mar, seis lanchas y un helicóptero Wildcat.
“El aumento de la vigilancia significará que podemos recopilar mejor evidencia para investigaciones criminales, asegurando que más traficantes de personas que comercian en estos viajes que amenazan la vida puedan ser remitidos para ser procesados y llevados ante la justicia”, señala la nota de prensa.
Los datos del Ministerio del Interior de Reino Unido precisan que en 2021, 28.526 personas llegaron en botes pequeños a las costas británicas, una cifra superior a las 8.466 de 2020 y 1.843 en 2019.
¿Por qué es criticada la medida de Boris Johnson?
Los organismos defensores de los derechos humanos de las personas migrantes y la oposición británica han cuestionado la medida de Johnson porque “es escalofriante”, “inhumana” y “costosa”. Además, ponen en perspectiva que Ruanda ha violado los derechos humanos.
La premier de Escocia, Nicola Sturgeon, criticó que esta política es “por sí misma despreciable”, mientras que la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, señaló que el pacto entre Reino Unido y Ruanda supone una externalización que genera dudas acerca de la protección de los derechos humanos.
“Deben rechazar las propuestas que permitan deslocalizar el acceso al asilo y que haya distinciones en el nivel de protección o del acceso a procedimientos legales en función de cómo se haya llegado al país”, instó la comisaria.
Por su parte, el director de derechos de los refugiados del organismo internacional Amnistía Internacional, Steve Valdez-Symonds, dijo que “enviar personas a otro país, y más a uno con un historial de derechos humanos tan pésimo, para el procesamiento de asilo es el colmo de la irresponsabilidad”.
Fuentes:
- The Guardian
- Gobierno británico
- Sky News
- Twitter de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic
- Priti Patel, ministra del Interior de Reino Unido
0 Comentarios