En diciembre de 2021, varios periódicos digitales de Dakar afirmaron que España iba a hacer una excepción con Senegal e iba a reconocer los matrimonios en régimen de poligamia que hayan sido llevados a cabo en el país africano; en concreto, en el caso de los derechos de las viudas a poder recibir pensiones tras el fallecimiento del marido.
Desde el gabinete de prensa del Congreso de los Diputados confirman a Newtral.es que el acuerdo, un Convenio en materia de Seguridad Social suscrito entre ambos países, ha sido votado y aprobado sin cambios en las cámaras. El objetivo del acuerdo, que aborda la legislación sobre prestaciones contributivas, es «asegurar a los trabajadores de cada uno de los dos Estados que ejerzan o hayan ejercido una actividad profesional en el otro, una mejor garantía de sus derechos.»
En este texto, se afirma que si “el asegurado tuviera, en el momento de su fallecimiento, varias esposas, la prestación de supervivencia, en su caso, se repartirá a partes iguales, entre las viudas que reúnan los requisitos previstos en la legislación española para causar derecho a la misma”.
Desde la Seguridad Social indican que el acuerdo aún no ha salido publicado en el BOE, y, por lo tanto, no ha entrado en vigor.
El convenio de la Seguridad Social menciona la posibilidad de “varias esposas”
Este convenio bilateral se enmarca dentro de los acuerdos que la Seguridad Social tiene con otros 24 países, como indican a Newtral.es desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En dos de estos convenios, con Marruecos (art. 23) y Túnez (art. 24) existen cláusulas que permiten que la pensión de viudedad se reparta a partes iguales entre tantas viudas como la ley del país establezca. En España la poligamia es ilegal.
Por tanto, “no sería algo nuevo, ya que algunos convenios internacionales incluyen cláusulas de ese tipo”, comentan desde la Seguridad Social a Newtral.es.
No obstante, de entrar en vigor el convenio tal y como está su artículo 19, Senegal vería reconocido textualmente por nuestro país la poligamia de ese país africano. Además, debido al uso del género en el convenio, queda recogido que los derechos de viudedad para parejas polígamas solo se da en el caso de que sea el hombre el que tenga varias esposas, y no si fuera el caso de la mujer.
Los acuerdos con Marruecos y Túnez permiten que se divida la pensión
Entre todos los países con los que la Seguridad Social española tiene convenios bilaterales, dos recogen expresamente los derechos de las viudas, incluso si se trata de matrimonios polígamos. Sin embargo, aunque en la práctica los derechos de pensión a las viudas son iguales, a diferencia del convenio con Senegal, estos no reconocen explícitamente la poligamia.
En el caso de Túnez, el artículo 24 del convenio firmado con España en 2001, establece que “en caso de que exista más de una viuda con derecho, la pensión de supervivencia se repartirá entre ellas a partes iguales”. Este artículo deja en manos del país quién tiene los derechos de viudedad, pero como Túnez abolió la poligamia en 1956, no se puede referir a matrimonios polígamicos, pero sí en el caso de matrimonios consecutivos, como ocurre en España.
Marruecos, sin embargo, sí que permite la poliginia, que es cuando un hombre está casado al mismo tiempo con varias mujeres. En este caso, el convenio recoge en el artículo 23 que la “pensión de viudedad causada por un trabajador marroquí será distribuida, en su caso, por partes iguales y definitivamente entre quienes resulten ser, conforme a la legislación marroquí, beneficiarias de dicha prestación”. Para Marruecos, esto podría referirse tanto a la práctica de poligamia, como a la de matrimonios consecutivos, dependiendo de lo que legisle el país.
En 2004, Marruecos limitó en su Código de Familia las normas respecto a la poligamia. Se estableció que desde ese momento la poligamia debería estar autorizada por un juez, y solo si se cumplían varios requisitos, y solo quedó permitida para los varones. Entre los requisitos se incluía que el hombre pudiera mantener a las dos mujeres, y a los hijos del matrimonio, en las mismas condiciones “en todos los ámbitos de la vida”. Además, se necesitaba el consentimiento de ambas mujeres antes de oficiar el matrimonio.
El 23% las personas en Senegal viven en hogares que practican la poligamia
En Senegal, según un estudio del Pew Research Center de finales de 2020, el 23% de las personas viven en hogares donde se practica la poligamia. El país forma parte de lo que el estudio llama “el cinturón de la poligamia” que se encuentra en África ocidental. Senegal es el cuarto país del estudio con mayor porcentaje, superado por Burkina Faso (36%), Mali (34%) y Nigeria (28%), con los que España no tiene convenio. En este último, los matrimonios polígamos están prohibidos por el Código Civil, pero se siguen realizando en la práctica, según un informe de la OCDE, y alrededor del 33% de las mujeres del estudio afirman que sus maridos tienen otra esposa.
Aunque según el estudio la poligamia en países de África es más prevalente entre musulmanes, según el estudio del Pew Research Center, también hay cristianos que la practican. A veces, en mayores porcentajes. Por ejemplo, en el caso del Chad, en torno al 15% de toda la población vive en hogares polígamos. Sin embargo, si se mide el porcentaje entre los hogares de religión cristiana, sube a 21%. Así que es más del doble que el porcentaje entre los musulmanes del país (10%).
No en todos los países de la zona la poligamia es legal. En algunos como Costa de Marfil puede acarrear hasta tres años de cárcel. Tampoco es este continente el único donde se da este tipo de unión. En algunos países del sudeste asíatico y oceanía también existe, como se puede ver en el mapa.
En Estados Unidos, aunque su práctica es ilegal en los 50 Estados que conforman el país, en Utah la pena es equivalente a la de una multa de tráfico. El Senado de Utah aprobó la reducción de la pena en febrero de 2020, con 70 votos a favor y tres en contra. El Estado es conocido por la concentración de personas seguidoras de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, una rama de la Iglesia Mormona, que permite la poligamia.
¿Cómo se reparten las pensiones de viudedad en España si hay más de un cónyuge?
Aunque la poligamia sea ilegal en España, la ley recoge que una persona fallecida puede tener varios beneficiarios de matrimonios anteriores. En estos casos, cuando una persona muere, la pensión de viudedad que le corresponde a su cónyuge o excónyuge se puede repartir entre varias personas.
En 2018, una sentencia del Tribunal Supremo dictó que en el caso de que uno de los dos cónyuges que cobre la pensión de viudedad también falleciera, el cónyuge superviviente obtendría la pensión que se había dividido hasta el momento.
La poligamia es ilegal en España
En España, la poligamia está regulada en el Código penal, que en su artículo 217, establece penas de prisión de hasta un año. “El que contrajere segundo o ulterior matrimonio, a sabiendas de que subsiste legalmente el anterior, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año”, recoge el texto.
El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU declaró en el año 2000 que la poligamia violaba la dignidad de la mujer. “Es una discriminación inadmisible contra la mujer” que debía “abolirse allí donde existiese”.
Fuentes:
- Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU
- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
- Senado de Utah
- Gabinete de prensa del Congreso de los Diputados
- Poligamia en Marruecos y pensión de viudedad en España. Cuadernos de Derecho Transnacional. 2018.
- Código de Familia de Marriuecos
- Ley de poligamia de Utah
- Convenio bilateral con Marruecos
- Ley de Familia de Túnez
- Sentencia del Tribunal Supremo
- Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Informe de la OECD. Matrimonios poligámicos.
- Página de la Seguridad Social
- Convenio bilateral con Túnez
Un hombre musulmán está casado con cuatro mujeres. Quién hereda la viudedar?