La Policía Nacional ha licitado un contrato público para adquirir dos licencias del software Chainalysis Reactor, especializado en el rastreo de transacciones realizadas con criptomonedas. El contrato tiene un precio estimado de 109.000 euros, IVA incluido, y servirá para que los agentes tengan apoyo tecnológico a la hora de investigar delitos con criptomonedas.
Según se desprende del pliego del contrato, este software se ha adquirido dentro del Plan de actuación Campo de Gibraltar. Dicho plan, es una estrategia que puso en marcha el Ministerio del Interior en 2018, ante el aumento de los delitos en la zona. Como ya informó Newtral.es este plan se ha ido prorrogando hasta 2023 y se ha terminado extendiendo al conjunto de las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva. Con este software los agentes podrán rastrear a los criminales que utilicen criptomonedas. Te explicamos cómo funciona esta herramienta.
¿Qué es Chainalysis?
Según se puede comprobar en la web de la compañía, Chainalysis Reactor es un software de investigación que conecta las transacciones de criptomonedas con las entidades del mundo físico que intermedian en estos movimientos.
La propia empresa asegura que el año pasado tuvo la oportunidad de colaborar con el FBI, para rastrear criptomonedas, cuando la compañía americana Colonial Pipeline fue víctima de un ataque de ransomware. Precisamente, la última alianza más sonada de la compañía ha sido con el mayor banco custodio del mundo, el Banco de Nueva York (BNY) Mellon. Este banco, a su vez, también figura como inversor de Chainalysis, tal y cómo informa Reuters.
Este software ya se utiliza en España en el sector privado
Este software ya se está utilizando en España, como es el caso de Bit2Me, una multinacional española de criptomonedas, reconocida por el Banco de España, que debido a la naturaleza de sus servicios, también utiliza este software para prevenir transacciones ilícitas o que pongan en riesgo a sus clientes.
Un portavoz del equipo de Compliance de la compañía explica a Newtral.es que Chainalysis sirve para identificar y prevenir transacciones sospechosas de manera directa e indirecta: directa cuando se hace una transacción vinculada directamente a un delito o algún suceso irregular, e indirecta cuando se analiza el histórico de una billetera virtual, con la que se hace la transacción, y se detecta vinculaciones con asuntos ilícitos.
La Policía podrá saber quién está detrás de las transacciones con criptomonedas
También aporta la opción de conocer qué entidad o persona es propietaria de la billetera con la que se hizo la transacción. Desde la compañía resumen que con ello se puede hacer una imagen global de la actividad de una billetera virtual.
Nada más abrir la plataforma, se puede apreciar un cuadro de mandos, donde aparecen gráficos que indican cuántas transacciones se han analizado, cuáles de ellas están bloqueadas por ser sospechosas y cuántas se han resuelto tanto determinando si son ilícitas como si no. Al seleccionar en detalle cada transacción se despliega un mapa de nodos, donde se puede ver la billetera virtual y los vínculos que tiene con entidades y otras billeteras.
El software detecta movimientos vinculados a la financiación del terrorismo y la pedofilia
Chainalysis tiene clasificados más de 29 tipologías de peligrosidad que se distribuyen en 4 niveles de alerta: nivel bajo, intermedio, alto y severo. En el nivel intermedio se puede encontrar transacciones sospechosas entre particulares; en el nivel alto se encuentran compras en la ‘darknet’, tiendas fraudulentas y transacciones vinculadas a estafas. También la plataforma detecta si las criptomonedas intercambiadas provienen de una jurisdicción de alto riesgo, como pueden ser países como Rusia, Venezuela o Irán, explican desde Bit2Me.
Por último, en el nivel severo, se encuentran las transacciones que se han hecho vinculadas a la financiación del terrorismo, sanciones económicas y material relacionado con la pedofilia. Explican desde la compañía que si detectan alguna transacción de nivel severo lo comunican directamente a las autoridades.
¿Cómo rastrea el software las transacciones con criptomonedas?
Tal y cómo indica la compañía en su web, para hacer la búsqueda, la herramienta escanea automáticamente miles de foros de redes sociales, bases de datos de estafas, y foros de la ‘darknet’ haciendo una búsqueda de fuentes abiertas.
La compañía admite que forma parte de una red de colaboración en la que participan entidades bancarias y Gobiernos. Precisamente, señalan que todos los datos facilitados por el software “son totalmente auditables” y se basan en pruebas reales que “se pueden sostener” ante un tribunal de Justicia.
Servirá para que la policía del Campo de Gibraltar investigue a criminales que utilicen criptomonedas
La documentación del contrato licitado por la Policía Nacional la firma el comisario Alfonso Estevez Ochoa, Jefe del Área de Informática y Comunicaciones del cuerpo. Explica en el pliego de cláusulas administrativas que , entre otros cometidos, la Dirección General de la Policía tiene el de “realizar análisis forense de evidencias electrónicas relacionadas con hechos delictivos”. Dentro de esta función, se encuentra “el análisis de los movimientos de criptoactivos”, pero aclara que para “seguir mejorando dichos análisis”, es necesario actualizar la tecnología de sus sistemas informáticos.
Actualmente, las organizaciones delictivas utilizan sistemas de alta complejidad, por eso indican en la documentación del contrato que es “prácticamente imposible realizar informes de calidad suficiente” si no disponen de herramientas como el software Chainalysis.
- Portal de Contratación
- Página web Chainalysis
- Portavoz de Bit2Me
- Reuters | Chainalysis recauda 170 millones en la sexta ronda de financiación con una valoración de $ 8,6 mil millones
Qué poca vergüenza hay que tener para escribir semejante basura y quedaros tan anchos.
No tenéis ni la más remota idea de lo que habláis y todavía vais de "verificadores de la verdad" XD