¿Somos un 9,8% más pobres? El poder adquisitivo cae con la inflación, pero no siempre en la misma medida

poder adquisitivo inflación españa
Foto: Syda Productions / Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Cuando suben los precios, se dice que los consumidores pierden poder adquisitivo. La inflación en España ha provocado que los partidos de la oposición reclamen este hecho al Gobierno. “Somos los españoles los que más poder adquisitivo hemos perdido en Europa”, aseguró el portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, este 6 de abril en la Cámara Baja durante la sesión de control (min. 36:20). Este mensaje siguió la idea expuesta por el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, quien afirmó que “los españoles hoy son un 9,8% más pobres con la inflación que el año pasado” (min. 31:31).

Publicidad

[Espiral inflacionaria: el fenómeno económico que provoca una subida de los precios]

Sin embargo, no todas las personas se ven afectadas de la misma manera. Aunque la inflación tiene una relación clara con la pérdida de poder adquisitivo, según los expertos, no son equivalentes. El poder adquisitivo depende también del salario y del contenido de la cesta de la compra que, a veces, los consumidores varían para ajustarse al nuevo contexto de precios. Es decir, que la inflación en España suba un 9,8% no siempre equivale a que seamos un 9,8% más pobres. La inflación puede impactar de distintas formas sobre los bolsillos de las familias.

¿Qué supone la pérdida de poder adquisitivo?

El poder adquisitivo mide la capacidad de compra con una renta determinada, explica a Newtral.es Javier Ferri, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y profesor de la Universidad de Valencia. “En este caso, la inflación deteriora el poder adquisitivo prácticamente en la misma proporción que aumenta la inflación”.

Sin embargo, hay dos formas de entender el poder adquisitivo: una en base a cada euro de renta, sobre la que se traslada directamente el peso de la inflación, y otra cuando se trata de comparar la situación de un colectivo concreto en dos momentos distintos en el tiempo.

Sobre esta última, Ferri precisa que al evaluar la capacidad de compra habría que tener en cuenta también el salario. “Por ejemplo, si la inflación sube un 4% pero mis ingresos han aumentado también un 4%, entonces mi poder adquisitivo permanece constante”, ejemplifica Ferri.

Publicidad

El también investigador de Fedea José Emilio Boscá se muestra de acuerdo con Ferri. “Si yo quiero medir cuál es mi pérdida de poder adquisitivo en el último año tengo que mirar cuánto ha subido la inflación y luego restarle cuánto ha subido mi salario”, desarrolla. En 2021, los precios aumentaron más que los salarios. En concreto, la diferencia fue de 1,4 puntos porcentuales, según datos del INE y del Ministerio de Trabajo.

Aunque subir los salarios podría parecer una solución a la pérdida de poder adquisitivo relacionada con la inflación en España, “muchas veces supone una acción de espiral inflacionista que se va alimentando”, dice Chencho Riquelme Perea, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, a Newtral.es. “Suben los salarios, suben los precios, suben los salarios, suben los precios y al final tenemos un incremento cada vez más pernicioso de la inflación”, destaca.

El poder adquisitivo varía según el contenido de la cesta de la compra

Los expertos coinciden en que la inflación se refleja en el poder adquisitivo, pero con ciertos matices. Para medir la pérdida del poder adquisitivo hay que considerar, además de las rentas, la distribución de los gastos de cada unidad familiar. “Una cosa es la cesta media de la compra y otra es tu propia cesta”, indica Boscá, de Fedea. 

Así, esta variación de la capacidad de compra “es asimétrica”, como menciona Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). “Por ejemplo, aquella familia que utilice mucho el coche para los desplazamientos, dado que ha subido mucho el precio del combustible, su pérdida de poder adquisitivo será mayor que si utiliza el autobús”, expone. 

Publicidad

Cunyat incorpora un término que también puede influir sobre la capacidad adquisitiva: la sustitución de producto. “Tiendo a sustituir aquellos productos que han subido más de precio por aquellos que han subido menos”, desarrolla. No obstante, reconoce que “hay productos que no puedo sustituir”, como la gasolina, en caso de utilizar el vehículo privado.

Por esa razón, Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), cree que inflación y poder adquisitivo “no necesariamente” tienen una relación directa, pese a estar fuertemente relacionados. “Si el café sube un 10% y tú te vas a un sucedáneo del café que solamente ha subido un 5%, tu poder adquisitivo, si solamente consumieras eso, no bajaría un 10%, sino que bajaría un 5%”, expresa.

Frente a lo anterior, David Cantarero, profesor de Economía de la Universidad de Cantabria, se centra en la comparación de la inflación de España con la de otros países. Pese a que aumenten los precios, e incluso los salarios, lo más importante es qué productos puedes permitirte seguir adquiriendo.

Fuentes:

Publicidad

4 Comentarios

  • No soy más pobre. Solo tengo menos opciones par elegir que comer. Gran artículo :-)

    • Que bobada ,si se es más pobre ,quieren enmascarar la realidad ,tu poder adquisitivo disminuye y puedes comprar menos ,

  • LOS POBRES DE MI TIERRA

    Cuando los países vuelvan al desarrollo y protección del mercado interno, será cuando se recuperen las economías, especialmente de los países empobrecidos. Mediante políticas de apoyo, inversión económicas para la redistribución de tierras donde la agricultura y el campesinado vuelvan a florecer con el trabajo de las familias que se dediquen a tan hermosa tarea. Las familias agrarias y del campesinado siempre han sido comunidades autosuficientes, gracias a su esfuerzo y tesón en sus tierras, sin injerencias externas. La obra adjunta LOS POBRES DE MI TIERRA, es un estudio científico social que creo deja claro semejante postura. Si así consideran, ruego su divulgación para dicho conocimiento no se silencie y llegue a todos por igual.
    Sinceramente-
    Juan Galán-----

  • Muchos estudios, muchas razones, pero sin soluciones...las desigualdades continúan en picado...