Cómo ha evolucionado el poder adquisitivo de la población en España

poder adquisitivo españa
Foto: George Rudy / Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

Los problemas económicos, entre los que se encuentra el aumento de precios asociado a la pérdida de poder adquisitivo, son los que más afectan a la población en España, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Publicidad
  • Es un tema recurrente en el discurso político. Por ejemplo, esta semana la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, aseguró que “las pensiones y los salarios no han hecho más que reducirse desde que Sánchez está en el poder” (min. 0:10).

¿Pero se pierde o se gana poder adquisitivo en España? Según José Emilio Boscá, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y catedrático de la Universidad de Valencia, la capacidad de compra se mantiene estable desde hace 15 años.

  • Los descensos ocasionados por factores como la recesión económica de 2008 y la crisis tras la covid o la invasión rusa de Ucrania se han visto parcialmente compensados por las etapas de recuperación, como explica Boscá a Newtral.es.

Sin embargo, para Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia, el poder adquisitivo perdido tras la invasión ucraniana aún no se ha repuesto.

Los datos. El poder adquisitivo en España, entendido como la diferencia entre la variación del salario medio o de las pensiones y la inflación medida a través del Índice de Precios de Consumo (IPC), se ha incrementado en los últimos dos años, después de la caída por la elevada inflación de 2021 y 2022.

Publicidad

No obstante, estos datos solo sirven a modo de “aproximación”, de acuerdo con Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).

  • Para poder extraer conclusiones, las cifras relativas al poder adquisitivo en España tendrían que analizarse de forma más pormenorizada, según declaraciones de este experto a Newtral.es. Por ejemplo, por sectores de población según ingresos.

Una definición. El poder adquisitivo mide la capacidad de una persona o de un grupo de personas para adquirir bienes y servicios.

  • “Si los ingresos de una persona crecen más rápido que los precios de los bienes y servicios, su poder adquisitivo aumenta; de lo contrario, disminuye”, dice a Newtral.es David Cantarero, doctor en Economía y catedrático de la Universidad de Cantabria.
Publicidad

Aun así, para obtener una perspectiva más completa sobre el poder adquisitivo en España es necesario tener en cuenta otros factores más allá de ingresos salariales y de gastos relativos a la compra de bienes, como la capacidad de ahorro o los impuestos.

Fuentes
  • Declaraciones de José Emilio Boscá, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y catedrático de la Universidad de Valencia, a Newtral.es
  • Declaraciones de Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia, a Newtral.es
  • Declaraciones de Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), a Newtral.es
  • Declaraciones de David Cantarero, doctor en Economía y catedrático de la Universidad de Cantabria, a Newtral.es
  • Avance de resultados del barómetro de enero de 2025 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
  • Intervención de la diputada de Vox Pepa Millán en el Congreso de los Diputados el 21 de enero de 2025
  • Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo publicada por el Ministerio de Trabajo
  • Datos de la evolución de la pensión anual media publicados por el Gobierno
  • Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

2 Comentarios

  • Un gráfico muy bonito, pero tanto yo, como mi familia, como mis amigos, sabemos que, cada vez que vas a la compra, te llevas menos cosas en el carro, por el mismo dinero. Muy bonito el gráfico, pero el poder adquisitivo de los españoles, cada año es menor.

  • Enhorabuena por este interesante análisis. Una forma alternativa de presentar la información, que desde mi punto de vista permite tener una mejor comprensión de lo que sucede, es mediante el IPC acumulado desde 2008. Si se hace así, es más fácil concluir que, por un lado, los sueldos no han crecido al mismo ritmo que los precios y, por otro, que esa menor velocidad se acumula en el tiempo, empeorando el poder adquisitivo cada vez más. Además, si se emplea el sueldo mediano en lugar del sueldo medio, la panorámica es más representativa de lo que sucede en los hogares.